Sustratos y humus de lombriz de la casa de posturas y dulces caseros de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Cuba Socialista; agarraderas, delantales y nasobucos, útiles manualidades del proyecto Akokán; libros sobre alimentación sana y cría de especies menores de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y productos de higiene, aseo, aportados por la Asociación de Medicina Veterinaria; jugos naturales entre otros, se sumaron al Mercado de la Tierra en la sede de la Cuba Socialista, de Marianao.
Detrás de las mesas, en su mayoría, están las mujeres, las que cosen, cultivan, hacen sus jugos, los comercializan y se desempeñan en diferentes funciones en las cooperativas y organizaciones, para dar vida a un encuentro lleno de significados.

Organizado la Asociación Cubana Producción Animal (ACPA) reunió también a representantes de las diferentes formas de producción agropecuaria del territorio y de asociaciones de Medicina Veterinaria y de Técnicos Agrícolas Forestales y Tabacaleros (ACTAF), el mercado promovió estrechar vínculos para favorecer la producción y comercialización de alimentos a nivel local.
En un día especial, se incorporaron el primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Marianao, Ernesto Zayas Hernández, y el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular, César Báez García, junto a otros actores del territorio. Zayas Hernández reconoció la iniciativa que promueve ACPA de realizar periódicamente este tipo de acciones que tributen a estimular tanto la producción de alimentos como la participación popular, en alianza con las organizaciones.
Al respecto, el primer secretario del PCC recordó que hace apenas 13 días se desarrolló la asamblea de balance del Partido, y uno de los temas abordados fue cómo lograr en Marianao que haya una soberanía alimentaria, que es lo que se está pidiendo en el país, para no tener que ir a buscar nada a ningún lugar, a no ser que sea imprescindible importarlo". Al respecto, expresó la voluntad y disposición del Partido y el gobierno del municipio para apoyar las iniciativas que conduzcan a ello.

"Con estas cosas que se presentan aquí uno se percata de las potencialidades en el municipio que indican que se pueden hacer muchas cosas", enfatizó Zayas Hernández.
"Hoy es el inicio, el compromiso de nosotros es seguirnos conectando y la frecuencia la decidirá las producciones que tengamos, las necesidades. Las asociaciones buscamos excusas, una fecha, porque la memoria histórica también es importante, y podemos hacerlo coincidir", dijo Aurelia Castellanos, presidenta de ACPA en La Habana.
Razones
Castellanos argumentó las motivaciones para organizar está iniciativa: "estamos haciendo hoy un Mercado de la Tierra aquí, en la zona de Los Pocitos, en Marianao, con varios objetivos: primero, hoy cierra la jornada por la no violencia de las mujeres y las niñas y quisimos aprovechar este mercado, donde las líderes fueran las mujeres de la comunidad, algunas beneficiarias del proyecto de colaboración Apoyo a la implementación de Sistemas Integrados y Articulados en la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar en el municipio de Marianao, comercializando su productos".
A su vez, dijo, es el Día de los Derechos Humanos y las mujeres tenemos derecho también de ser líderes y, por otra parte, es el Día de Terra Madre, "un movimiento que radica principalmente en Italia, pero que en Cuba promueve la comercialización de alimentos buenos, sanos y justos: no hay químicos, se producen de forma limpia, con sustratos propios".

"En Cuba, está representado por el Movimiento de Alimentación Sostenible (MAS), formado por un grupo de personas que defendemos estas producciones. La iniciativa de este tipo de mercado en La Habana comenzó en Guanabacoa, en la finca Vista Hermosa; luego en la finca La China, La Lisa, y en otras cooperativas, hasta llegar ahora al callejón de Andrade, primero en la finca La Mambisa, y ahora en la CCS Cuba Socialista
Niurka Navarro, directora del proyecto, dijo que en la actividad se unieron todos los actores del municipio para intercambiar, socializar, elevar la autoestima y exponer y vender a precios accesibles todos los productos.
Entre las organizaciones participantes estuvieron los Comités de Defensa de la Revolución, la Central de Trabajadores de Cuba, la Delegación Municipal de la Agricultura, el delegado de la circunscripción 14, Reinaldo Romero Pérez, el proyecto sociocultural Akokán, "con el objetivo de integrarnos todos, articularnos y poder aprovechar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, con menos costos y contribuir a la alimentación de la población del municipio Marianao.

De acuerdo con la presidenta de ACPA, "con la sombrilla de este proyecto, el objetivo es igual al del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN), defender la soberanía alimentaria a nivel local, donde las personas son líderes de los procesos productivos y son líderes de saber qué se produce y qué se consume".
El proyecto, que cuenta con financiamiento de la Generalitat Valenciana y el concurso de dos organizaciones no gubernamentales: Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) y Veterinarios sin fronteras y Justicia alimentaria, se desarrolla en la mayoría de los escenarios productivos de Marianao.


Vea también:
Realmente me alegra que esto este ocurriendo en el municipio pero no sé divulga para el resto de los Consejos que componen el territorio. Entiendo del apoyo a los Consejos más vulnerables pero deben darle una mirada a los Ángeles que se está deteriorando por no tener atención y sobretodo para los productos alimentarios más asequibles.