No sé cómo podían trabajar aquí, es difícil darles la cara a los consumidores cuando se despacha en un lugar sin seguridad en la higiene… recuerdo esos mostradores…”, dijo una clienta de la bodega no. 57, en Calzada de Luyanó, entre Melones y Guasabacoa, en Diez de Octubre.
Por suerte, aquellos tiempos de penumbra y deterioro, con el techo casi cayéndose, quedaron atrás. “Se demoró 15 años en llegar, pero, al final, puedo sentirme cómodo”, aseguró el administrador de la unidad, Orlando González.

La reparación de esa bodega del consejo popular Luyanó integra un programa que debe abarcar progresivamente al resto del territorio, explicó Yuneisy Setién Quintero, jefa de la Unidad Básica de Comercio de ese municipio.
En su mayoría, las unidades de comercio del territorio están en un estado constructivo regular y malo y, como parte de la transformación integral de los barrios, se trabaja con prioridad en Tamarindo, dijo.
“Tenemos 223 bodegas, 19 han sido reparadas y otras 13 están en proceso, de 50 para las que existe financiamiento en estos momentos. Estamos recuperando y transformando la red de venta de mercancía para mejorar la infraestructura y la calidad de los servicios”, puntualizó. “La ruta crítica de los materiales es el cemento, pero con esfuerzo, aunque no logremos las 50, sí podemos avanzar”.
Pese a las limitaciones con el cemento, desde hace dos meses la bodega no. 245, en Santa Emilia y Flores, no se reconoce a sí misma. Una brigada de trabajadores por cuenta propia comandada por Dariel Pujadas Méndez, a golpe de mandarria y cuchara, cambia lo que parecía sin solución.
“Estaba en muy mal estado, con deterioro del techo, paredes y columnas casi colapsadas. Aquí se ha hecho un trabajo bastante completo en albañilería y la red hidráulica, incluso, trabajamos en una cuarteadura inmensa en el piso del vecino de arriba. La falta de cemento nos ha atrasado, pero dejaremos esto como nuevo”, sostuvo Pujadas Méndez.
LA HORA DE TRANSFORMAR
De acuerdo con Marcos Aguirre, subdirector de productos alimenticios en la Empresa Provincial de Comercio de La Habana, desde 2020 se trabaja en el reordenamiento de la red de unidades de la provincia –conformada por 1 900 bodegas, 1 340 carnicerías, 858 puntos de leche y 97 mercados Ideal– y, poco a poco, en su recuperación constructiva, con prioridad en las bodegas como célula fundamental de la red de venta de mercancías. “Por supuesto, no se puede entrar en todas al mismo tiempo y el proceso debe extenderse, en dependencia de las posibilidades económicas del país”.

De tal manera, la no. 245, que atiende a unos 1 050 consumidores, será una bodega mixta, con lechería, que contará con su fregadero para la obtención de su licencia sanitaria. Hasta ahora, recuerda su administradora, Natividad Cartas, las condiciones higiénicas en esa área no eran óptimas.
La transformación, sin embargo, comprende, además, la imagen y las condiciones para la prestación de servicios y la estancia de quienes trabajan en esos establecimientos. Al respecto, indica: “Estamos buscando calidady también mejoras en la vida del capital humano”.
DE TODO COMO EN BOTICA
En este proyecto hay unidades pequeñas como carnicerías, bodegas y supermercados, expresó Aguirre. Uno de estos últimos es el ubicado en Esperanza, entre Recreo y Suzarte, en el Cerro, que vende los mandados de 3 105 consumidores, distribuidos en 1 049 núcleos.
Entre las dificultades de este mercado, dice Alain Aportela, jefe de almacén, estaban las tupiciones de todos los tragantes y roturas en las tejas, que provocaban inundaciones; por no hablar del estado de los mostradores, una constante de deterioro e improvisación en casi toda la red.
En la actual reparación capital, se hizo nueva la hidráulica y se trabaja en las áreas de despacho, que llevarán los llamados graneros para la colocación de los productos, y los baños.
Según Ivón García, jefa de la unidad básica de comercio de este territorio, existen 183 unidades bastante deterioradas, de ellas, diez están en obras y unas 70, pendientes.

Con la cooperativa La Victoria, se considera que El Recreo podría terminarse antes de que concluya el año, de disponer de los materiales.
En el proyecto Bodega, millonario y financiado en más del 70 % con la contribución del 1 % de las empresas, participan entidades estatales, cooperativas no agropecuarias y trabajadores por cuenta propia. A partir del programa de los barrios se han incorporado en esta etapa algunas previstas inicialmente para una etapa posterior.
Para quienes no les ha llegado la hora, Aguirre sostiene: “La población puede tener confianza, el programa llegará a todos, es la aspiración de las personas y las indicaciones del Ministerio del Comercio Interior y del país”.
Para ulteriores intervenciones, habrá que seguir prestando atención a cómo los cambios y la calidad de la terminación impactan la estética barrial y, en ello, grande podría ser la contribución de profesionales de los municipios.
Ver además:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761303571)
Hace falta incluyan las ubicadas en 21 y H y 21 y J, Vedado, Plaza, están en muy mal estado
Aqui en la capital este mes se reduce notablemente la cuota de huevos de la libreta a 8 huevos por consumidor, y se explicaron las causas asociadas a las carencias de pienso, etc, etc. Lo que no es posible entender es el hecho de que hoy estén vendiendo un cartón de huevos por persona a 300 pesos en los mercados paralelos de Playa, al menos así ocurrió y lo ví en el bodegón de 42 y 9na., hoy lunes 22 de noviembre en horas de la tarde. Es obvio que el huevo es un producto alimenticio de primera necesidad. Se podrán imaginar la grandísima molotera que había en ese lugar. Por otras personas conocí que en otros puntos de venta estaba sucediendo igual. Sinceramente, es un disparate tan absurdo que amerita que alguien le explique esto a la población, acompañado de la sanción a quien así lo dispuso. Si hubo que reducir la cuota, entonces, cómo es que se vende por el propio estado en estos mercados paralelos?? El apoyo a la Revolución, en estos momentos, depende mucho del entendimiento claro y preciso de las decisiones de los que gobiernan, y este tipo de cosas daña muchísimo su imagen.
Ojalá incluyan la La Copa en Miramar, el techo de esta cayendo
Muy bien. Cuándo le tocará al supermercado, que de super no tiene nada, de Acosta entre 5ta y 7ma en el Casino Deportivo, Cerro? Hicieron algunos arreglitos hace un tiempo; pero necesita reparación y acondicionamiento capital. Esperamos!!!!!!!!!
Consumidora Mary, su sugerencia ha Sido elevada a los canales establecidos