La COVID-19 ha impactado también, de manera desfavorable, en los estudiantes universitarios en todo el mundo. La pandemia ocasionó la suspensión de la enseñanza presencial, por lo que se buscaron alternativas para continuar el proceso docente-educativo, aún en condiciones de restricciones, aislamiento social, entre otros inconvenientes. Asimismo, ha sido necesario implementar alternativas para evitar un desenlace negativo, a largo plazo, en la formación de los futuros profesionales.

Tribuna de La Habana conversó con Samantha Triana Hitchman, de 20 años, estudiante de 3er. año de Pedagogía-Psicología en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.  

-¿Cómo ha sido el vínculo a los estudios en esta etapa?

- Lo primero fue adaptarme a los cambios. Me encontré en una etapa en la cual la lectura, el estudio, independientemente de la vía virtual, y la investigación, tenían que estar vinculados y el conocimiento de años anteriores me fue de mucho aporte. Aun así, me aventuré a participar en eventos virtuales, entre los cuales se encuentran el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias Pedagógicas 2021 donde participé en los cinco foros debates con trabajos; en el III Taller Nacional de estudiantes de Pedagogía-Psicología y en la Convención Varona 2021 con el envío de artículos a ambos, así como en el curso La comunicación en el rol del profesional. Además estoy inscrita para participar en los eventos de Liderazgo Juvenil 2021 que debe desarrollarse del 2 al 4 de octubre y de la Red Iberoamericana de Psicopedagogía (RedIP) a desarrollarse en los meses de septiembre y octubre, así como en el XII Encuentro Internacional de estudiantes de Psicología el próximo año.

Considero que la vía virtual me ha permitido desarrollar la parte investigativa que siempre me ha gustado para continuar con mis estudios.

Foto: Cortesía de la entrevistada

-¿Qué has hecho para poder cumplir con las exigencias propias del régimen de estudio?

-Los cambios ocurridos fueron de gran impacto para mí, la adaptación y la inserción a un nuevo año escolar con nuevas asignaturas y exigencias me han hecho modificar las estrategias y estilos de aprendizaje. Adapté las cuestiones tecnológicas a la nueva etapa estudiantil y mi tiempo a las nuevas características de vida y de estudio para que todos los espacios de mi desarrollo psicosocial tuvieran importancia y resultaran adecuados a mi bienestar. Me apoyé de la bibliografía proporcionada por los profesores de cada asignatura y cuento con el apoyo de estos para las dudas que pudiera presentar.

-¿Has participado en el enfrentamiento a la COVID-19?

- Se me dificultó encontrar una tarea en la cual pudiera participar, por mis cuestiones de salud, ya que tengo el sistema inmunológico comprometido. Pero, aun así, me incorporé a una escuela primaria que recibe a los niños, cuyos padres se mantienen trabajando. Mi inserción en el centro también la he aprovechado para seguir desarrollando las habilidades de la carrera, al interactuar con escolares de los 6 grados educativos y observar las dificultades, algunas propias de la edad y otras que se han desarrollado a partir de la situación actual. Esta experiencia en la institución fue mi modesto aporte, ya que la mayoría de esos niños son hijos del personal que está en la línea de combate contra la COVID-19.  

-¿Qué experiencia ha aportado a tu vida esta situación?

-La situación actual me ha fortalecido a nivel personal debido a que he desarrollado la capacidad de adaptación a las dificultades y a las nuevas exigencias. Además, he ampliado mis fronteras para la investigación, tanto teórica como práctica, de los conocimientos profesionales para mi futura labor. Me ha abierto nuevas visiones para lograr mis metas, las cuales no han cambiado, solo modifiqué el camino para lograrlas.

Independientemente de la pandemia, de las nuevas adaptaciones educacionales, del estudio virtual y de los diversos cambios que han ocurrido en tan poco tiempo, he comprendido que cada día es un nuevo despertar a nivel personal y profesional, que las barreras o limitaciones que te encuentres son para saltarlas y comprobar que con cada salto, caída y cambio amplias tu horizonte, tus conocimientos y tus metas se vuelven más sólidas.  La pandemia ha modificado mi forma de vivir, pero no ha parado mi vida, ni suprimido mis metas y sueños, solo me ha enseñado que cuando queremos llegar al final del camino que escogimos lo podemos lograr. Tú eres el constructor de tu vida y de tus sueños, modificarlos para logarlos depende de ti.

Otras informaciones: