La producción de alimentos sanos con prácticas agroecológicas, las buenas experiencias en la agricultura urbana, suburbana y familiar, el cambio climático, la Agrometeorología y la participación juvenil en la investigación son algunas de las temáticas compartidas en el curso Agroecología en casa.
En el espacio virtual, mediante grupos de Whatsapp, entre el 23 y el 27 de agosto, expertos de diferentes instituciones cubanas y jóvenes agroecólogos de la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) llevan adelante esta iniciativa, dirigida a multiplicar conocimientos que permitan impulsar la agricultura.
El curso tiene como objetivo “incentivar a las familias cubanas a que produzcan en sus casas alimentos con buenas prácticas, implementando el Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (SAN)”, dijo a Tribuna de La Habana, el Máster en Ciencias, Yuván Contino, del Grupo de Jóvenes Agroecólogos (GJA) de la ACTAF.
Entre los temas expuestos se encuentran Agroecología y soberanía alimentaria, a cargo de la doctora Nilda Pérez; Experiencias de agroecología y soberanía alimentaria, por Contino y el ingeniero Otto M. Andérez.

Acerca de la agricultura urbana, suburbana y familiar disertó el ingeniero Francisco Martínez Rodríguez, integrante del Grupo Nacional de Agricultura Urbana, mientras que la doctora Miriam Carrión, de la Oficina del Plan SAN, abordó la tecnología y componentes de los organopónicos y huertos intensivos; y Andérez, la Doctora en Ciencias Michely Vega y la técnica Jessica Hernández expusieron sobre buenas prácticas en la agricultura urbana.
Sobre agroecología y cambio climático y agrometereología disertaron los Doctores en Ciencias Luis Vázquez y Orestes Cruz, respectivamente, en tanto la también doctora Yusimí Pérez se refirió a los usos prácticos de la agroecología en la mitigación del cambio climático.
En la penúltima jornadas serán expuestos y debatidos temas como juventud y agroecología y elementos acerca del Grupo de Jóvenes Agroecólogos (GJA) de la ACTAF, su historia, retos y prioridades, este último a cargo del Máster en Ciencias Rasiel Bello Yanes, de la División Tecnológica Porcina del Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN).
El encuentro cerrará el día 27 con las ponencias Producción sostenible de granos en Cuba, de la máster Daysbel Toledo, y Cosecha, post cosecha, conservación de alimentos, en la voz de la doctora Vega.
En los intercambios, mediante el grupo de Whatsapp creado al efecto, se han expresado criterios relacionados con la biodiversidad, calidad del agua, la literatura disponible sobre estas temáticas, la prioridad que constituye el Plan de enfrentamiento al cambio climático, la conservación de los suelos, la asociación de cultivos y el manejo ecológico de plagas, entre otros.
Otros aspectos compartidos en el grupo fueron la necesidad de retomar las labores en los huertos escolares, una práctica que existió en décadas pasadas; el rescate de tierras ociosas, la experiencia de rescatar la cultura agrícola en tiempos de pandemia y la recuperación de polígonos docentes en la Facultad de Agronomía de la Universidad Agraria de La Habana.
Otras informaciones: