Las personas que tienen una forma de gestión no estatal (FGNE) en su vivienda pueden solicitar a la Empresa Eléctrica de La Habana que se le aplique una tarifa que le reporta beneficios en cuanto al importe a pagar por sus consumos de energía.
Su uso también aplica para los servicios de la junta administrativa, dígase el motor de agua e iluminación de espacios comunes en inmuebles.
Se trata de la tarifa B6, cuyo concepto fundamental se basa en que para los primeros 250 kilowatt consumidos por el usuario, se mantiene el mismo precio que tiene ese tramo en la tarifa residencial. "De ahí en adelante hay un valor fijo para cualquier cantidad de consumo, y a menor precio”, dijo la directora comercial de la mencionada entidad, ingeniera Leysi Hernández.

Significa que a partir de los 250 kilowatts el cliente paga por el precio que tiene el kWh en la tarifa NO residencial, la cual no está estructurada en bloques de consumo.
Hernández comparó que entre quienes registran menos de 250 kilowatt no representa ningún cambio respecto a la B2, pero la mejoría es sustancial desde el punto de vista económico para los altos consumidores del residencial, en muchos casos relacionado con tener esas FGNE en su propia vivienda y, por ende, contabilizarse el consumo eléctrico a través de un mismo metro contador.
Actualmente hay 28 282 clientes acogidos a la B6, quienes han experimentado un ahorro del 34.25 del importe a pagar. Los interesados en pasar a esta opción deben dirigirse a la oficina comercial de su municipio a realizar sus contratos. Es requisito presentar el carné de identidad, último recibo pagado (no pueden tener adeudos); aportar, además, los documentos (original y una fotocopia) que lo acreditan como trabajador de una forma de gestión no estatal y el número (trece dígitos) de la cuenta bancaria de la que en un futuro inmediato, se le debitará el pago del servicio de forma automática.
Desde enero de 2021 el país aplica tres tipos de tarifas basado en modelaciones y estudios realizados, en virtud de establecer un equilibrio entre esas formas de gestión, y que al final no se trasladara el precio de la tarifa en el residencial hacia el producto o servicio que brindan.
Con esta medida se pretendió equiparar las condiciones de pago del servicio eléctrico de las empresas estatales con las formas no estatales.
Por otra parte, Leysi Hernández llamó a continuar incentivando el uso de las diferentes alternativas del pago de la factura al final de mes, que muestran un crecimiento con respecto a etapas anteriores y reafirman su validez en cuanto a las facilidades que reportan a los clientes, así como para la economía institucional.
Del total de 845 000 clientes que tiene la Empresa Eléctrica, son del sector residencial 790 000 y casi el 30 % ha optado estas vías. Son mayoría quienes utilizan el Transfermóvil con su descuento del 3 %, y en el caso de Enzona, excepto en el mes de julio, la rebaja durante el actual calendario ha sido del 5 %.
Durante el año precedente, tras el cierre de las oficinas comerciales, se registró un alza sustancial del empleo de esas modalidades, que suponen total comodidad al facilitar la realización de los pagos a cualquier hora del día –siempre tres días antes de la fecha acuñada en el recibo de consumo-, además del descuento del monto a pagar.
Hernández aseguró que han disminuido de forma gradual las quejas recibidas por parte de clientes que, pese a haber pagado oportunamente, les era retirado el servicio.

Esto ha sido posible a partir de la implantación, en marzo último, de un sistema automatizado que asegura la eficacia de los registros dentro de la base de datos de la empresa.
Otra forma de pago sigue siendo el lector-cobrador y los correos y bancos, con los cuales existen convenios para que dentro del mismo municipio de residencia las personas liquiden su importe. Igual se ofrece ese servicio en las 35 oficinas comerciales radicadas en todos los territorios de la capital cubana.
Muy bien recibida fue la reciente apertura de una nueva oficina en el poblado de Calabazar, en el habanero municipio de Boyeros, que tiene gran impacto social para quienes antes debían trasladarse hasta localidades como Santiago de Las Vegas o el reparto Abel Santa María.
La directiva informó que todo cliente que dese recibir su factura de electricidad de manera digital puede solicitarlo lo mismo en las oficinas comerciales que mediante el 18888, teléfono habilitado para la atención a la población. También puede hacerse a través del correo electrónico 18888@eleclh. une.cu
Vea también:
Lidera la CUJAE ranking de universidades cubanas, según sitio especializado
Creo que es algo muy bueno pero.lo que no me gusta es que la empresa descuenta directamente de la cuenta y dejar que otra persona pueda acceder a cuentas es slgo peligroso
Aparte de de este tipo de sistema de pago quisiera hacer un comentario. bueno el problema es el siguiente vivo en Marianao no tengo aire condicionado los ventiladores casi roto es decir no tengo muchos equipos electrodomesticos que pasa con esto)????? deberian quitar a los cobradores de corrientes y que este sistema de pago sea por esta via o directamente con el banco me pregunto estos compañeros cuando pasan pueden trastear el reloj y hacer marañas con el pago de la corriente ya que la corrinete cada mes me viene mas alta te dicen que hay algun corte circuito yo entiendo que ahora los kw son altos y la subio pero ya esto es demasiada exageración primero pagaba 640 el otro mes 998 y el otro 1400 y pico hasta cuando es esto esas personas se estan aprovechando del salario de los trabajadores ayer mismo una trbajadora de aqui tuvo que ir a la empresa y quejarse por esta misma situacion la cual la medición del reloj era una y la recibo otra yoles pido que tomen medidas con esto que cambien el sistema y que quiten a los cobradores los cuales tan haciendo dinero con esto. tiene cun convenio ellos mismo inclusive con lois que tienen aire acondicionado que dejen el abuso...... creen sisntemas directamente cvon la empresa que ellos no tengan que manipula rel reloj. gracias.
Sigo pensando que la tarifa residencial es demasiado abusiva. Creo que el tema deben revisarlo nuevamente porque no es justo que por tener un aire acondicionado tengas que pagar medio salario(de un profesional, no básico)
Lo que hace falta es que comience a funcionar, en mi casa (Playa) tenemos una hecha desde febrero y todavía no ha funcionado ni por primera vez, pienso que antes de seguir buscando clientes (para que el incumplimiento y las insatisfacción sea mayor), debían cumplir con los clientes que ya la tienen contratada y luego pensar en crecer, sino pueden con lo que tienen, para que quieren mas, esos son los informes de cuantas nueva cuentas de ese tipo se han contratado, pero lo que deben informar es que porcentaje de las contratadas ya están funcionando establemente, el trabajo se mide por el resultado, no por la gestión, el resultado en este aumentara la satisfacción del cliente y pienso que de la empresa.
Debe atenderse el reclamo de revisar nuevamente la tarifa residencial. Sigue siendo elevado el precio de la electricidad para un sector de la población que tiene bajos ingresos, en muchos casos incluso familias de varias personas bajo el mismo techo. A los cuentapropistas si que les dieron muchas facilidades en las tarifas de electricidad de los 250 kw en adelante que pueden utilizar cómodamente también para su disfrute hogareño sin preocupación de ningún tipo. De esos 3,12 pesos lineales por kw para ese sector no se benefician asalariados y jubilados que deseen por ejemplo utilizar un aire acondicionado en nuestro eterno verano y por esos tramos de tarifas tienen que pagar 7 y hasta casi 10 pesos el kw. Los empleados, obreros y jubilados deben pagar 1531 pesos por 500 kw mensuales, nada menos que 500 pesos más que un cuentapropista por similar gasto. A alguien le parece justa tanta diferencia?. Eso amerita una nueva revisión, al menos en un sistema como el nuestro.