El Encuentro Nacional Estudiantil de Periodismo, Comunicación e Información digital, sesionó en el espacio virtual entre finales de junio e inicios de julio, con la participación de estudiantes universitarios y recién graduados de universidades cubanas.

Auspiciado por el proyecto infocomunicativo PetabyteBlog y la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, el evento académico estudiantil Petabyte 2021 incluyó mesas de trabajos, conferencias, paneles y talleres, mediante la plataforma Telegram.

Profesionales de la comunicación y la informática procedentes de instituciones como la Universidad de La Habana y la Universidad de Camagüey, Unión de Informáticos de Cuba, Instituto Superior de Artes, Ministerio de Salud Pública y el emprendimiento independiente Dofleini, y medios como Cubadebate, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Alma Mater, Juventud Técnica, Telepinar y Cubahora, compartieron reflexiones acerca de temáticas relacionadas con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las infomunicaciones, el gobierno en red, y las audiencias.

Igualmente, se expusieron temáticas relacionadas con las plataformas de comunicación digital, los influencer, las industrias culturales y los retos para la comunicación.

En el encuentro, se realizaron talleres sobre servicios de mensajería e información “a la carta” para medios de comunicación y cómo producir un podcast. En este último caso, quienes participaron tuvieron la experiencia de elaborar y compartir sus realizaciones mediante la plataforma del encuentro.

Esta iniciativa se propuso convertirse en espacio donde se pudiera solventar la necesidad de intercambio con tutores e investigadores con experiencia, a la vez que recibir recomendaciones para mejorar detalles de sus ponencias y crear una retroalimentación entre organizadores, ponentes y expertos.

Reflexiones de estudiantes

Foto: Petabyte

En las diferentes mesas de trabajo, estudiantes de diferentes casas de altos estudios expusieron sus criterios, relacionados con las diversas temáticas de este primer encuentro.

Al intervenir en la mesa dedicada a la infocomunicación para el gobierno y las organizaciones en red, Laura Mariam Bacallao Padrón, estudiante de Periodismo de la Universidad de Camagüey afirmó que la interdisciplinariedad supone un factor decisivo para articular las formas de participación tradicional con las digitales. A su juicio, “se trata de una amalgama de disciplinas, si las vemos separadas, dejamos mucho fuera”.

Según Isabella Díaz Blanco, estudiante de Comunicación Social de la Universidad de La Habana,  la gestión de comunicación del Centro a+ espacios para adolescentes se articula con el desarrollo local, puesto que responde a una problemática propia de una comunidad con un alto índice de adolescentes en estado de vulnerabilidad.

Para esa labor, indicó, ese centro –una iniciativa que funciona en el Centro Histórico de La Habana-, cuenta con una especialista en comunicación encargada de gestionar estos temas directamente con las organizaciones que velan por el desarrollo comunitario de la ciudad, valiéndose de las TICs para ello como elemento indispensable.

Sobre el trabajo educativo de forma virtual, Joel David Monzón Li, de cuarto año de medicina, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos expresó que “nada sustituye la presencialidad y en el campo de la medicina esto es imprescindible, pero en este tiempo de covid la informatización ha sido una herramienta de mucha ayuda para el desarrollo del proceso docente”.

Sobre el Moodle, Ivett Rivera Macías, estudiante de Psicología de la UH, la consideró una plataforma muy buena para las clases virtuales, además de uso gratuito. Sin embargo, preguntó si esta se utiliza realmente como es debido, toda vez que muchos estudiantes no pueden acceder a ella, mientras que no pocos profesores no saben trabajar con ella, por lo cual la plataforma queda casi sin funcionalidad real.

En la mesa de trabajo Prosumidores y entornos conectados, Haroldo Luis Castro, estudiante de Periodismo de la Universidad de La Habana, comentó su experiencia en el uso de la narrativa transmedia del podcasting en el espacio Desde el Banquillo, en la Revista Alma Mater: “nos han dado muy buenos resultados los espacios en vivo donde conversamos con los oyentes y compartimos opiniones”.

Según compartió, los textos divulgados en el sitio web de Alma Mater, así como las infografías y los videos que se colocan en las redes sociales de la revista, han tenido muy buena aceptación. “Tratamos de cubrir todas las plataformas con contenido  de acuerdo a las características de cada red social. Aun cuando hay teóricos como Carlos Scolari que ven como transmedia repetir el mismo contenido en diferentes plataformas, buscamos que nuestra narrativa sea extensiva, de manera que logremos generar un gran relato con la suma de las distintas producciones, siempre con el podcast como matriz”.

Lilian Sarmiento Álvarez, estudiante de Periodismo de la Universidad de Holguín, en el espacio mesa de trabajo III “Prosumidores (se dice de los consumidores que también producen) y entornos conectados”, se refirió a los resultados de su trabajo en la creación de un manual de periodismo móvil para Cuba y consideró prematura hablar de auge de los relatos transmedia en Cuba.

A su juicio, en materia de ficción, la Escuela de San Antonio de Los Baños lleva la delantera al menos desde el punto de vista de pensar la narrativa transmedia, pero, en los medios de comunicación, falta alfabetización respecto al tema. “Para empezar a producir transmedia hay que pensar en transmedia, preparar a los profesionales y estructurar equipos de producción con roles específicos (en esto tiene papel fundamental la gestión de contenidos para redes sociales) y tener en cuenta que muchos de los medios de comunicación en Cuba tienen audiencias que o no se familiarizan con las redes, o simplemente, sólo acceden a la plataforma tradicional del medio.

Al intervenir en la mesa de trabajo dedicada a las industrias culturales, Lorena Castaño Hernández, estudiante de Comunicación Social de la UH, indicó que en este campo se debe pensar en el público meta del contenido, priorizando elementos culturales que se acerquen cada vez más a la realidad y rompan con moldes predeterminados.

Asimismo, Gabriela Marcos Amago, de Comunicación Social de la UH, consideró que en el universo de las industrias culturales, se ha focalizado en la musical, que toma a las redes sociales como canal fundamental de promoción, a la vez que se mercantiliza tanto al artista como al videoclip para, en muchos casos, conseguir objetivos meramente lucrativos.

Este primer encuentro Petabyte incluyó concierto mediante su canal de Telegram con JotaBarrioz, Tiago Felipe Espacio y Toques de Río.

El encuentro fue patrocinado por la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), la Editora Abril, la revista Alma Mater, el proyecto Enredes, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, y la representación en Cuba de Unicef.

Otras informaciones:

En La Habana y ante la COVID-19, el llamado sigue siendo a mantener la disciplina

Inicia este miércoles segundo ciclo de la intervención sanitaria con Abdala en el municipio de Plaza de la Revolución