A aprovechar las potencialidades agrícolas de la capital cubana, sobre todo en el actual contexto financiero del país y la pandemia mundial, llamó Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, en recorrido por escenarios productivos del territorio.

En una parada en el Centro de Reproductoras Cunícolas que se levanta en áreas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Juan Oramas, de Guanabacoa, Torres Iríbar enfatizó en el concepto del Presidente de la República y Primer Secretario del Partido, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de "resistir, creando".

"Nosotros tenemos que ser capaces de sembrar todo cuanto podamos, la solución de este país no depende de afuera. Puede el mundo tener lo que tenga, que no tenemos dinero para comprarlo. Nosotros tenemos que salir con nuestros propios esfuerzos y podemos, disponemos de las potencialidades", destacó.

A su vez, señaló, "en la agricultura hay una potencialidad extraordinaria, en el ganado menor, los frutales, los vegetales, en la siembra de alevines para peces y, ahora, la ganadería es una posibilidad, lo que soñamos, se hizo realidad".

Bajurayabo, un emporio

Aprovechar al máximo la cosecha de mango del territorio y de municipios cercanos es hoy una de las prioridades. Foto: Raquel Sierra

Llegar a lo que es hoy la minindustria Bajurayabo, en La Habana del Este, ha costado: días y madrugadas, esfuerzos, conteos de protección, señalamientos, reflexiones y cooperación.

Donde había una nave, amplia, pero sin aprovechar al máximo sus posibilidades, hoy confluyen la minindustria, un punto de venta del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura (GELMA) y, en un futuro próximo, una planta de beneficio y procesamiento de frutas, viandas y vegetales.

La minindustria, explicó Pavel Rodríguez Llerena, especialista principal, tiene capacidad de procesar una tonelada de materia prima para obtener media tonelada de pulpa.

Fabricada en la Empresa Inoxidables Varona, del Grupo Empresarial de la Sideromecánica, la planta tiene como fin aprovechar los picos de cosecha, de manera que puedan almacenarse en envases que permitan su conservación mucho más allá de la temporada de frutas y vegetales de estación.

Durante el recorrido, Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, Gobernador de la ciudad, indicaron hacer las coordinaciones con Inoxidables Varona para el completamiento de mesas, fregaderos y otros insumos que permitan, en la mayor brevedad, poner a punto el centro de escogida y procesamiento.

Según explicó García Zapata a Tribuna de La Habana, una vez concluido, en ese espacio se procesarán frutas y vegetales, lo que les dará un valor añadido.

"Ahí se pueden hacer encurtidos, productos troceados, que se refrigera y se lleva a los mercados", abundó.

Sobre la minindustria, el Primer Secretario del Partido en La Habana enfatizó: "nada es fácil en este tiempo, pero todo hay que resolverlo, tocando las puertas que haya que tocar, de lo contrario, nos quedamos solos resistiendo, y la palabra es resistir, creando".

La clasificación por calidad permite escoger los productos para los diferentes destinos. Foto: Raquel Sierra

"Esto, destacó, es un emporio, hecho en los tiempos más difíciles".

En el recorrido se puntualizó, además, acerca de los pasos que debe dar la Empresa Agropecuaria Bacuranao, a la cual pertenece la minindustria, para la adquisición, con sus propios recursos, de contenedores refrigerados para la conservación de los productos terminados.

El primer secretario del Partido en la ciudad llamó a todos a no retroceder en el combate a la pandemia, pero sin dejar de hacer aquello que la ciudad se ha propuesto y, buscando todas las potencialidades, está en condiciones de hacer.

Con cultura del detalle

Con la visita de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, quedó inaugurada un punto de venta del Centro Comercial Peñalver, del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura. Foto: Raquel Sierra

En la amplia nave y para acercar los insumos a los agricultores, GELMA habilitó un punto de venta del Centro Comercial Peñalver, que atiende a La Habana del Este y Guanabacoa, donde atienden a un total de 48 formas productivas, entre ellas cooperativas de créditos y servicios, UBPC, empresas y unidades empresariales de base.

De acuerdo con el jefe del centro de Peñalver, en la subsede comercializan directamente, con lo que se van eliminando trabas para que los productores tengan acceso a los recursos.

Con la visita de Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en la capital, y Reinaldo García Zapata, quedó inaugurada un punto de venta del Centro Comercial Peñalver, del Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura. En esa instalación, con gran cultura del detalle, a los productores de los municipios colindantes les será más fácil acceder a los insumos disponibles. Foto: Raquel Sierra

En el punto de venta, que abrirá sus puertas la próxima semana, comercializarán todos los insumos básicos, desde fertilizantes, productos químicos, bioproductos, así como machetes, piezas de repuesto para sistemas de riego, tuberías hidráulicas, dijo Sarduy González.

Impulso a la cunicultura

En el futuro Centro de Reproductoras Cunícolas en la UBPC Juan Oramas, uno de los 16 concebidos para la capital, se aprovechan las estructuras de lo que fue una antigua vaquería.

De acuerdo con Kariel Mesa Garaboti y Alden Rubio Argote, presidente y jefe de producción, respectivamente, el primer paso fue sembrar el alimento animal: caña, king grass, tithonia, moringa, boniato y yuca.

Kariel Mesa Garabito expone a Torres Iríbar y García Zapata las proyecciones de la UBPC Juan Oramas, entre ellas, el fomento de la acuicultura. Foto: Raquel Sierra

En las jaulas de la nave casi terminada, se colocarán 100 reproductoras, con el fin de multiplicar las hembras, de manera que pueden comercializarse entre productores, cooperativas y otras formas productivas. En el caso de los machos, dijo Rubio Argote, se destinarán a la ceba y comercialización.

Torres Iríbar y García Zapata orientaron trabajar en la recuperación de las dos naves restantes, gestionando y dando uso óptimo a los recursos. Al respecto, el primer secretario destacó que al rescatar esas instalaciones, se aprovecharán hoy en este programa y en el mañana, de ser posible, en la ganadería mayor.

Nereyda López Coronado, subdelegada de ganadería en la Delegación Provincial de la Agricultura, explicó que en la capital se proyecta la creación de 16 Centros de Reproductoras Cunícolas, con el objetivo poder extender la crianza de esa especie de cara al autoabastecimiento municipal.

Nereyda López Coronado, subdelegada de ganadería, explica acerca de la conversión de una antigua vaquería en Centro de Reproductoras Cunícolas. Foto: Raquel Sierra

En estos momentos varias están en proceso. Aunque el principio es que sean instalaciones rústicas, aquí decidimos aprovechar estructuras que estaban en desuso, rescatarlas y adaptarlas, abundó la subdelegada.

Según explicó Mesa Garaboti, entre los proyectos de la UBPC se encuentran la preparación de un espejo de agua para la siembra de peces, la creación de un espacio para el secado y otro para la producción de materia orgánica que permita tanto enriquecer el suelo como independizarse de su compra y venderlo a quienes la necesiten.

Limones para La Habana

No hay limones en La Habana. Los pocos que se venden tienen precios astronómicos. Ante ello, hace unos meses, las autoridades de la capital indicaron buscar algunas áreas pequeñas para el fomento de ese cítrico.

Uno de los productores que respondió a ese llamado fue Leonardo Portal Martínez, quien sembró algo más de una hectárea.

Las plantas, aún pequeñas y frágiles, han sufrido con las lluvias recientes y habrá que resembrar algunas. Lo cierto es que en la finca La Cecilia, de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Agustín Marrero, como en otras de la ciudad se abre espacio este cultivo.

En la finca La Cecilia, el productor Leonardo Portal Martínez, fomenta más de una hectárea de limón en tierras donde hace apenas año y medio reinaba la maleza. Foto: Raquel Sierra

En siete hectáreas explotadas en usufructo, que hasta hace poco eran campos de aroma, Leonardo proyecta no solo sembrar fruta bomba, guayaba y aguacate, sino también aprovechar los desniveles del terreno para crear lagunas donde cultivar peces de agua dulce.

Esa CCS, señala su presidenta, Leticia Méndez Vargas, tiene 85 tenentes de tierra, de ellos, 25 mujeres y un total de 169 asociados. "Con 280 hectáreas, 100 están dedicadas a los cultivos varios y el resto, a la ganadería".

En la actualidad, debido a la situación epidemiológica y el cierre de las escuelas, las producciones van a centros de aislamiento de La Habana del Este, Regla y Guanabacoa, así como a hogares de ancianos y de niños sin amparo familiar. "Somos una cooperativa rentable, ya tenemos área colectiva y oficina", dice Leticia, comprometida con la CCS que dirige desde 2017.

Ver además:

Transporte en La Habana: verifican cumplimiento de medidas contra la COVID-19