El pasado Primero de Mayo, en medio de una jornada de trabajo productivo, desarrollada en la Bodega Hatuey 2, en el municipio de Cotorro, Tribuna de La Habana tuvo la oportunidad de conversar con Betsy Díaz Velázquez, Ministra de Comercio Interior (MINCIN).

Acerca de las acciones que llevan a cabo, tanto en saludo al Día Internacional de los Trabajadores, como en el desarrollo de las formas de comercialización de ese sector, Díaz Velázquez comentó: “En la jornada de este Primero de Mayo, por segundo año distinta, no de la forma en que estamos acostumbrados, con un gran desfile de masas de gran reafirmación revolucionaria de manera presencial, tal como se nos ha pedido, muchos lo han hecho desde la casa.
“Una buena parte de nuestros trabajadores lo están celebrando desde la casa, pero otra hoy está cumpliendo su misión vendiendo la canasta familiar normada, que este mes comenzó el 30 de abril, a media mañana, a partir de tener todos los recursos disponibles, con un grandísimo esfuerzo, a partir de la situación compleja que tenemos, tanto nacional como internacional. Pero inició la canasta familiar normada, buscando también, que todo el que estuviera en casa, también tuviera un mínimo aseguramiento de esa canasta, insuficiente, pero segura.
“Precisamente, la canasta es la fuente de inspiración en el 60 aniversario del Comercio interior, un ministerio que se creó en 1961, el 23 de febrero, y que en su segundo año de perfeccionamiento, este año, la principal motivación, sin descansar en los otros frentes que tenemos, como son la Gastronomía y demás, es la recuperación de la red de bodegas.
“Hoy en el Comercio hay una red de más de 12 000 bodegas. Estas tienen diferentes tipologías, y la integran bodegas con carnicería, bodegas mixtas, supermercados, bodegas que prestan incluso, en el Plan Turquino, otros servicios, como el correo, el pago de pensiones, la venta de medicamentos, de productos agropecuarios. Es principalmente ese escenario el compromiso que tenemos en el año del 60, del 23 de febrero de 2021 al 23 de febrero de 2022, a iniciar un camino que no vamos a detener, que es la recuperación de esas 12 000 bodegas.
“Porque es además, la red, donde más el pueblo concurre, donde tiene ahora la seguridad de los productos normados, donde acuden, mayormente, las personas de la tercera edad, y tenemos que ir modernizando esa red. Por eso estamos en un franco proceso de informatización de la bodega, para que nuestros jóvenes también sepan que no es un escenario que quedó atrás, que no es un escenario, como ellos dicen, que no está a la moda, sino también que tenemos QR, Transfermóvil, en un empeño de poner pesa digital, de compatibilizar los sistemas internacionales de unidades, y ¿por qué no?, informatizar un día las bodegas, cuando las condiciones nos lo permitan.
“Este año nos hemos propuesto una primera meta, que nuestras empresas de Comercio asumieron el reto, y hoy lo estamos superando. Hicimos un primer diseño de recuperar 1 135 bodegas. El compromiso era 60 por 60, y eran 60 en cada provincia, y muchas provincias se motivaron y dijeron, vamos a hacer más y hoy hay un inventario de más de 2 000. No se trata que todas se construyan desde cero, como esta donde estamos, se trata de hacer alguna acción en la bodega. Se trata que la comunidad se vincule a la bodega, que el Comité de Defensa de la Revolución sepa que la bodega es su bodega.
“Podemos hablar de pintura, de limpieza, de una reparación mínima, de arreglar un mostrador con la comunidad, de que un albañil en el barrio tiene un cubito de cemento, y la comunidad se pone y cogemos un descolchado. Tenemos que hablar del mantenimiento de las bodegas, y digo que es el inicio, porque para nosotros, lo más importante es la sostenibilidad de estos y que en el tiempo, sea la bodega el lugar más bonito del barrio, que exista una cultura de mantenimiento, en la que estamos trabajando, con una aspiración mayor, de un sistema de gestión de la calidad, de algo que ya el bodeguero sepa lo que tiene que hacer desde que llega.
“Por supuesto, queremos que eso se traduzca, en que el pueblo reconozca, que sepa, está recibiendo un buen servicio, que es nuestra razón de ser, y nuestra mayor insatisfacción, porque quisiéramos tener todos los recursos. Pero en medio de estas circunstancias, cuando no tenemos los recursos materiales, cuando no podemos poner todo lo que necesariamente nuestro pueblo quiere y por lo que estamos aspirando, si usted encuentra un buen trato, si a usted lo respetan como consumidor, si lo que le toca, usted lo recibe, usted tiene una satisfacción, al menos, de haber recibido un servicio de calidad. Esa es nuestra meta, y nuestro principal objetivo, repito, sin renunciar a las otras actividades del Comercio, como la Gastronomía, el alojamiento.
“Pensamos que el pueblo nos está pidiendo esto, y por eso aquí está el Consejo de dirección del ministerio, sin excluir mujeres ni hombres, cambiando el día de estar en la casa con la familia, cuidándonos también. Mañana salen en un recorrido a todo el país más de 30 compañeros, a hacer una visita a la base, para también constatar y verificar cómo va este proceso en todo el país.
¿Cómo ha afectado el bloqueo el sector que usted dirige?
- El bloqueo a nosotros nos afecta muchísimo, directa e indirectamente, porque nosotros un sector terciario, nosotros somos comercializadores. Primero, todos los productos de la canasta familiar normada, tiene una altísima participación en las importaciones. El arroz, prácticamente de lo que se produce hoy en el país, no cubre ni al menos el 10 % de lo que se distribuye, y todo hay que importarlo.
“Eso nos obliga a ir a otros orígenes más distantes, como Vietnam, con una larguísima travesía. Nos imponen todas las medidas que se ponen desde el punto de vista de restricciones y persecución financiera; que tengamos que pagar por anticipado los productos; que nos condicionen que si no hemos pagado determinada carga se para el barco ahí, a esperar que paguemos, aún cuando tengamos que poner la canasta. Incide muchísimo en la Industria. Somos de los clientes mayoritarios tanto del sector de la Industria Alimentaria, como del sector de Industrias, y muchas veces las materias primas, hay que buscarlas, digamos de los productos de Aseo, en varios países.
“Los cálculos del Comercio, es una sumatoria de todo lo que afecta a los otros sectores que tributan a este sector. Y por supuesto, también ese propio bloqueo, cuando queremos buscar ropa reciclada, comprar equipos de frío, de clima, equipos con refrigeración comercial, que quisiéramos comprar para todas las bodegas. También la condición de que tenemos que pagar por adelantado. Es ahí donde tenemos que decidir entre alimento, medicamento y un equipo de clima, o combustible, y entonces la decisión va por lo primero, que por supuesto, es lo priorizado. Si fuéramos un país que pudiéramos acceder al crédito, que los proveedores no tuvieran ningún riesgo, seguro que estuviéramos en otras condiciones.

¿Qué le diría a sus trabajadores en este primero de mayo?
- Sabemos que todos los trabajadores del Comercio están en la trinchera, en diferentes puestos. A ellos, nuestro reconocimiento, nuestra felicitación. Un año muy duro, que el comercio no ha dejado de trabajar, en medio de la pandemia tenemos varios centros de aislamiento prestando servicios, muchas mujeres en zona roja, muchos hombres, que además no se mueven, cumpliendo los mismos protocolos de seguridad.
“Tenemos un sector de hombres y mujeres grandes, y queremos un sector donde además de grandes, sean todos trabajadores dignos, trabajadores reconocidos por nuestro pueblo. Creo que lo estamos logrando. En la transformación, ese elemento es esencial, y lo estamos logrando".
-Pese a todos los problemas que ya se mencionaron, y al encarecimiento que tienen los productos, este mes se va a dar una libra adicional de arroz en La Habana, ¿cuánto representa eso para el país?
- No es una libra en La Habana, sino una libra en el país, porque en las valoraciones que hemos hecho a pesar de esas limitaciones, mayo es un mes complejo, en cuanto a la accesibilidad y la producción de viandas, y se decidió incorporar este mes incorporar una libra adicional en todo el país.
“Todo el mundo no la recibió el día primero, porque se va distribuir durante el mes. Puede haber una provincia, como las orientales, que la van a recibir en el transcurso del mes, porque la disponibilidad se está completando ahora. Eso representa más de 5 000 toneladas de arroz, con un costo de aproximadamente 600 dólares por tonelada, con fletes también encarecidos. Pero hubo la decisión de dar una libra adicional, y es un arroz que nos puede estar costando, más de tres-cuatro millones de pesos al país, pero hay una decisión y la voluntad de ponerlo.
“Sabemos es el producto que hoy más la población reclama, que es un complemento cuando hay déficit de viandas, que tenemos cultura de consumo de arroz. Por tanto, seguiremos buscando dentro de los escasos recursos, dentro de la situación compleja, y cada vez que haya una oportunidad, siempre se evalúa qué podemos hacer con el arroz. Decir, que son más de 5 000 toneladas, con un costo logístico, y que en todas las bodegas, donde se puso la canasta, tenemos que ir de nuevo, con el correspondiente gasto de combustible, con la correspondiente distribución. Pero por encima de todo eso, está la voluntad política del Partido y del Gobierno, de cuando podamos hacerlo, y seguir buscando cómo quitarle un pedacito de los tantos problemas que tenemos.
Ver además:
Que llegue hasta el último productor
Esclarecen dudas de los precios de la suscripción de periódicos

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761830932)
Difícil de entender como en tiempos difíciles como los que estamos viviendo no existan productos para la venta liberada a la poblacion y sin embargo si se le vendan estos productos deficitarios a los cuentapropistas incluso a precios más bajos, lo mismo huevos que granos, que puré de tomate, refrescos y un largo etcétera. La dura realidad es que después una buena parte de esos cuentapropistas utiliza los insumos para revender a precios mucho mayores o sacarles un gran margen de ganancias a costa del sacrificio del resto de la poblacion. Con todo respeto los mercados mayoristas deben ser abastecidos cuando se cubra la demanda del mercado minorista como sucede en todos los países del mundo y como sucedía antes de la actual situación financiera en Cuba. Abastecer a los mayoristas en detrimento del acceso de la población a esos mismos productos en el minorista es un grave error que afecta a gran parte de la población y debe ser solucionado.
Pero la canasta este mes solo arroz, chicharo y azucar por lo menos hasta el momento en playa
Todo eso es muy bonito en la TV y en Tribuna, pero sería bueno que la Compañera Betsy Díaz se fijara menos en el "maquillaje" de las bodegas (cosa muy útil y loable) y un poco más en los problemas de irracional distribución. Por ejemplo, en la bodega de Ave del Norte entre Primelles y Ocujes, Rpto Casino, la leche de dieta desgrasada vino a llegar el día 30/4 y al día siguiente empezó la venta de los mandados de la cuota de mayo y el mismo día 30 llegaron las papas el mercadito de esa misma región. Si todavía no se había acabado la venta de los huevos de abril, pues también se tardaron en llegar, es de imaginar las MULTITUDES en una bodega que encima tiene un numero excesivo de consumidores pues a lo largo de Primelles hacia la calle CAmagüey, se han construido casas y más casas sin contar con los "llega y pon" que nadie controla pero no se ha construido ninguna bodega adicional. Todavía hoy día 5 las personas hacían cola por la madrugada frente a la bodega. Y esta misma situación se da con la farmacia donde la gente tiene que hacer colas desde las 3-4 de la mañana y las medicionas de los tarjetones NUNCA LLEGAN COMPLETAS.