Con las medidas para dinamizar la producción agrícola aprobadas y las normas jurídicas en vigor, que sus
postulados se hagan realidad con la urgencia y orden esperados depende ahora de cómo la provincia y los municipios impulsen su instrumentación.
Según dijo la ministra de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños, en encuentro con representantes de empresas, cooperativas, entidades nacionales y provinciales, autoridades municipales y productores, las medidas adoptadas en el complejo contexto de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo ponen en el centro a quienes producen, crean mejores condiciones para la agricultura y forman parte del perfeccionamiento del sistema empresarial que debe llevarse a las formas productivas para favorecer la producción de alimentos.
En el encuentro, Maury Echevarría Bermúdez, viceministro de la Agricultura, se refirió a la disminución de las tarifas de electricidad y de agua, en el entorno de 28,5 % y 22 %, respectivamente; con carácter retroactivo, la eliminación de los cobros automáticos y la contratación de estos servicios productor a productor. A su vez, explicó la disminución del impuesto sobre ingresos personales de 5 a 2 % y también el de las ventas de las minindustrias, que baja de 10 a 5 %.
En el interés de dinamizar la producción de alimentos, se redujo en un 60 % el precio de los piensos para la producción porcina, así como de los bioproductos de fabricación nacional. Otra de las transformaciones que favorecerían a las y los agricultores es la autorización de contratar insumos agropecuarios y maquinaria agrícola de forma directa con los diferentes suministradores.
Según destacó Bolaños, estas flexibilizaciones no solo van dirigidas a que se produzca más, sino que tengan mayor visibilidad en los municipios. Por otra parte, destacó el papel del contrato en las relaciones entre agricultores y proveedores de servicios y compradores y la urgencia de erradicar los impagos.
Entre las precisiones, se destacó que el precio de la leche será de 7,50 pesos por cada litro, con una bonificación de 1,50 pesos para quienes cumplan sus planes de entrega a la industria, con carácter retroactivo desde enero.
El Gobernador de la capital, Reinaldo García Zapata, llamó a organizar el proceso de capacitación con la creación de los grupos municipales, de manera que en el tiempo mínimo la información llegue de la manera más efectiva y oportuna a las y los trabajadores. “Tenemos la obligación de que esto llegue hasta el último productor para que todo el mundo conozca cómo se debe actuar y realizarse los procesos y no fallar en las medidas aprobadas”, enfatizó.
El Gobernador orientó la creación de los grupos municipales que instrumentarían los procesos, con un cronograma preciso y a cargo de quienes estén mejor capacitados para hacerlo.
A su vez, recalcó la importancia de establecer un sistema para controlar esa instrumentación, no solo en los municipios, sino también en los organismos provinciales que tienen a su cargo realizar este control. “Tenemos excelentes productores, conscientes del momento que estamos viviendo y de lo que nos corresponde hacer en estos tiempos”.
Otras informaciones: