Recorridos por instalaciones estatales de Playa con el objetivo de conocer el cumplimiento de las medidas a favor de la eficiencia energética durante este tiempo de pandemia, corroboran brechas en el control de la energía.
Como consecuencia de la situación sanitaria impuesta por la COVID-19, el municipio tiene una alta cifra de instalaciones afectadas. “Son menores las prestaciones de servicios y los bienes generados; sin embargo, falta la adecuada correlación entre lo económico y lo que se hace en el control energético”, señaló la jefa comercial de la Empresa Eléctrica en la demarcación, Ingeniera Ana Fidalgo.
Las más recientes inspecciones arrojaron que muchos lugares mantienen el control diario de la energía que registra el metro contador y su bitácora de electricidad, pero no acomodaron sus cargas en concordancia con los tiempos actuales.
“No tiene sentido que una entidad, por ejemplo, reduzca a la mitad su cifra de trabajadores –el resto asume el trabajo a distancia-, y sean iguales las medidas de eficiencia energética de cuando tenían 200 personas. O que existan tiendas sin aplicar alternativas tan viables como concentrar sus ventas en determinados espacios, y permanecer varias áreas iluminadas sin prestar servicios.
“Resulta preocupante, expresó, el caso de los comercios que operan en moneda nacional -antes en pesos cubanos convertibles (CUC), algunos prácticamente sin ventas y durante todo el día encendidos, con personal deambulando, los aires acondicionados o neveras en funcionamiento, cuya justificación, en este último caso, es que esperan mercancía y por ende deben mantenerlas encendidas para cuando arribe el producto.
Al decir de Fidalgo, en las panaderías que formaron parte de las inspecciones, jefes de turno o administradores aseguraron desconocen cuál es el plan de consumo, por que ese control lo asume la empresa correspondiente y ellos solo se ocupan de aplicar pequeñas medidas de ahorro. Asimismo, se vio un centro comercial custodiado por agentes del orden en contraste con un derroche de iluminación en su interior, a la vista de todos.
Otra cara mostraron los centros del Polo Científico visitados. “Una vez más valoramos su habitual disciplina con respecto al uso de la electricidad”, aseguró la directiva, tras explicar que son colectivos que contribuyen de manera significativa al desarrollo económico de la nación.
“Ahora están inmersos en la producción de vacunas y demás encargos priorizados para el enfrentamiento al coronavirus, y con igual atención aplican medidas que racionalizan el uso de la energía, el combustible, el papel y otros recursos, con vistas a poder darle al país los ingresos que precisa, sobre todo en la parte biofarmacéutica que asumen”.
¿Cómo se comporta el territorio en relación con otras etapas?
-Playa tiene una sistematicidad de su Consejo Energético y es válido reconocer la apreciable mejoría en relación con la gestión de los centros estatales; también se han organizado visitas del Gobierno de conjunto con la Empresa Eléctrica y un seminario a colectivos del sector presupuestado, referido a las nuevas tarifas.
“Sin embargo, ante una nueva situación que demanda un cambio en determinado funcionamiento, es muy lenta la respuesta de algunas instituciones. Desde el inicio de la pandemia, por citar un ejemplo, se necesitaba de una actuación en correspondencia con la nueva realidad de la nación, y eso, como dije anteriormente, no se ha logrado en todos los escenarios. Si usted no tiene la misma producción o servicio, lógicamente los planes energéticos no pueden ser iguales.
“Los resultados de las visitas debieran servir de pautas para que los organismos a los cuales corresponden esas entidades se pronuncien con medidas concretas. De hecho la Ley Eléctrica 1287 indica el acomodo de carga para los centros estatales. Somos un país en camino hacia el cambio de la matriz energética, pero dependemos, fundamentalmente, de los combustibles fósiles y no se puede permitir que durante la madrugada tengamos poco consumo, y en otros momentos del día haya picos muy altos que obligan a echar a andar las plantas ineficientes”.

En Playa radican 2 403 centros estatales, de ellos 750 son grandes consumidores. Es un territorio que representa el 12 % del consumo de la ciudad y el 16 % en las ventas de energía.
A juicio de Fidalgo, continuar las inspecciones a los centros estatales también puede ser de gran utilidad para que conozcan cómo establecer mayor control de la energía, acomodar las cargas - quizás de las cuestiones más comunes pero más difíciles de hacer-; saber particularidades de la nueva tarifa eléctrica y las mejores maneras de aplicar medidas de ahorro que rebajen los consumos, además de impulsar estudios de eficiencia energética.

“Sobre tales asuntos los centros pueden recibir asesoría si la solicitan en los departamentos estatales que radican en cada uno de los municipios. En el caso de Playa es en la oficina comercial Almendares, sita en la calle 42 y 33, donde contamos con cuatro ingenieros muy bien preparados para ofrecerla”.
Finalmente llamó a los trabajadores por cuenta propia a acogerse a la tarifa diseñada para que la electricidad no grave más sobre el producto o servicio que ofrecen. El municipio cuenta con más de 13 000 cuentapropistas y muy pocos la han solicitado.
Otras informaciones:
Averiguen las razones por las que los cuenta poropista no se han acogido No sera por temor a esa disposicion de que la empresa te descuenta directamente de tu cuents Me parece que es mejor que uno pague y no que alguien manipule la cuenta