Aún en medio de las complejidades de la pandemia y la implementación de la Tarea Ordenamiento, el campesinado habanero intensifica las labores productivas y las acciones sociales.
En conferencia de prensa, la presidenta de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en La Habana, Mileidis Torres Jiménez, indicó: "tenemos razones y motivaciones para, de conjunto con los campesinos, familiares, organismos y organizaciones continuar desarrollando las tareas" a propósito del aniversario 60.
Entre esas misiones, citó incrementar integralmente los resultados de la labor política e ideológica, el funcionamiento orgánico, la producción, la economía y la actividad social.
En la etapa, agregó Torres Jiménez, una de las prioridades ha sido fortalecer el crecimiento de su membresía. Al respecto, destacó que, al cierre del primer trimestre del actual año, la ANAP cuenta en la provincia con 9 661 integrantes, de ellos, 2 578 mujeres, para el 26,6 %, y 918 jóvenes.
En mil batallas
Unido a sus actividades productivas dirigidas a incrementar la producción de alimentos, la organización campesina habanera ha trabajado en la vinculación de los cooperativistas a las áreas colectivas de las cooperativas fuera del horario laboral para fortalecer la vigilancia, la activación de grupos para el enfrentamiento a la subversión, mejoras en la imagen de vallas, plazas e infraestructura, como saludo al aniversario 60.
A su vez, han fomentado las acciones de las 86 Brigadas Juveniles Campesinas, que agrupan a 968 jóvenes hasta 35 años, junto a otros 413 de las comunidades, así como de las Brigadas Federación de Mujeres Cubanas-ANAP, con 3 175 integrantes, en tareas relacionadas con el enfrentamiento a la epidemia: confección de nasobucos, pesquisajes en la comunidad y centros laborales, la lucha contra coleros, apoyo en zona roja, activismo en las redes sociales, trabajos voluntarios e incorporación a los destacamentos de vigilancia campesina.
Según destacó la presidenta de la organización, en estos momentos, a la misión permanente de contribuir a la reparación de consultorios médicos, se suma su preparación como vacunatorios para cuando inicie la vacunación masiva de la población contra la COVID-19, así como la habilitación de espacios de las cooperativas como lugar de recuperación y vigilancia durante una hora, cuando ya han sido vacunadas las personas.

En el ámbito productivo, destacó, se cumplen los diferentes rubros, con excepción de la leche, para lo cual se trabaja en un programa dirigido a revertir esa situación y cumplir los planes de entrega a la industria, al cierre del año.
Al referirse a la Tarea Ordenamiento, indicó que las preocupaciones de las y los productores sobre precios, tarifas, recursos e insumos, han sido atendidas, para satisfacción de quienes están en el surco.
A su vez, destacó que se espera que las 63 medidas recientemente aprobadas para el sector agropecuario tengan un resultado, a partir de la búsqueda de alternativas y estrategias para alcanzar mejores indicadores productivos, económicos y sociales.
Mileidis Torres explicó que durante marzo, en los municipios se realizaron los talleres de experiencias, donde las y los agricultores plantearon sus dificultades, el impacto de la pandemia en la producción de alimentos y expresaron su renovado compromiso de continuar produciendo en una ciudad altamente urbanizada, pero que cuenta con 255 productores de avanzada, en la categoría de diversificados y eficientes, donde se aplican buena parte de los programas de la agricultura urbana y suburbana, y 72 fincas agroecológicas identificadas.
Una bandera, muchos símbolos
Según explicó la presidenta de la ANAP, la bandera Aniversario 60 de la constitución de la organización llegará a La Habana el próximo 24 de abril, procedente del municipio especial Isla de la Juventud.
En su recorrido por la capital, que se iniciará en La Lisa, el estandarte permanecerá hasta el 11 de mayo, etapa en la cual estará en cooperativas, institutos de investigación, la Delegación Provincial de la Agricultura y fincas de avanzada, entre otros espacios.
En esas acciones, dijo, participarán campesinas y campesinos, sus familiares, la comunidad, organismos e instituciones que tienen relaciones de trabajo con la organización, siempre velando por el cumplimiento de las medidas previstas para evitar la transmisión de la COVID-19.
El programa por la efeméride incluye igualmente inauguración de plazas marianas y campiñas pioneriles, encuentros de mujeres creadoras, trabajos voluntarios, entregas de sellos Aniversario 60 y José Ramírez Cruz, inauguración del museo campesino y constitución de comités de base de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Vea también: