Hace aproximadamente un año, Maidelys García Miranda, presidenta de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en la capital, declaraba a Tribuna de La Habana que la OPJM “asume la responsabilidad del momento, apoyando al sistema educacional nacional desde su llamado al desarrollo de disímiles actividades, aun en los hogares, desde los cuales también se pueden realizar consultas con los profesores, por diferentes vías”.

¿Cuál ha sido la estrategia para sostener el trabajo en momentos donde sus miembros permanecen en sus casas debido a la extensión de las regulaciones vigentes por la pandemia y la interrupción del curso escolar?

—Es cierto que nos hemos visto limitados en desarrollar un conjunto de actividades que por lo general realizamos en el escenario escolar o en nuestras instalaciones pioneriles, dígase áreas de acampada, palacios de pioneros, campamento del movimiento de pioneros exploradores y, por lo tanto, esta situación excepcional también nos ha colocado en una nueva dinámica para poder llegar al pionero con actividades creativas y de apoyo a la importancia de nuestra organización.

“Hemos acudido, definitivamente, a las redes sociales, con el apoyo de la familia que siempre ha cooperado en el desarrollo de las actividades escolares y extraescolares imprescindibles en la formación de valores”. 

Foto: Roly Montalván

En otro momento usted agregó que la convocatoria al congreso previsto para 2021 no podrá festejarse con la emoción y el colorido acostumbrados de manera presencial. ¿Cuáles actividades tiene prevista la organización y cómo la realizarán en medio del complejo escenario?

—Estamos cumpliendo nuestro 60 aniversario, pero no se puede ver solamente con los pioneros, son muy importantes además los guías o maestros, la familia que siempre ha podido de alguna manera apoyar en el conjunto de actividades que la opjm ha diseñado y evidentemente sin el concurso de los organismos formadores, dígase las direcciones municipales de educación, las direcciones de cultura, deporte, la Brigada de Instructores de Arte José Martí… a quienes hemos podido llegarles con alternativas que se han buscado. Nos hemos seguido desarrollando, demostrando que incluso sus propias viviendas son escenarios directos para sus actividades como pioneros.

“Sin grandes aglomeraciones de personas, hemos lanzado concursos por las redes sociales; por ejemplo, los festivales del plato tradicional (arte culinario), a través de los cuales los niños han enviado trabajos. No hemos estado ausentes durante el acompañamiento de la etapa de regulaciones sanitarias vigentes por la pandemia”.

La organización siempre ha tenido una consigna o lema para sus celebraciones. ¿Podría decirnos cómo lo han definido en este 60 aniversario?

Foto: Tomada de ACN

—El lema principal es “60 años siendo los primeros”, que no es más que ser los primeros en el estudio, revolucionarios, los primeros en reír, jugar, en recibir los beneficios de la Revolución. Nuestros niños tienen el privilegio de tener garantizadas las atenciones de nuestro sistema de Salud Pública desde el embarazo de sus madres; son los primeros en vacunarse contra enfermedades que dejaron de ser un flagelo como la poliomielitis; tienen un futuro garantizado por el Estado.

En un mensaje del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas, de alguna manera se proyectaba el alcance de esta celebración si tenemos en cuenta que varias generaciones conviven en una misma familia y donde aquellos que tienen o rebasan las seis décadas tuvieron sobre sus hombros la pañoleta de pioneros y ahora son padres, abuelos...

—Precisamente convocamos a la familia a que apoyen a nuestros pioneros para engalanar sus balcones, pongan sus globos, sus cadenetas, a que la familia capitalina se haga partícipe en apoyo a sus iniciativas y que puedan transmitir sus experiencias sobre cómo vivieron el momento en que recibieron atributos pioneriles.

Explicarles el por qué usaban pañoletas con dos colores, de cuando todavía no existía el distintivo; esas son de las cuestiones por las cuales estamos abogando, también reconociendo a quienes en estos 60 años han contribuido en la formación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes desde diferentes niveles.

“Por estos días visitamos tres hogares de niños sin amparo familiar en los municipios de Arroyo Naranjo, Cotorro y Boyeros. Llegamos a la escuela de formación integral José Martí, en Guanabacoa, y vamos a seguir haciendo actividades.

“Rendimos tributo al primer pionero mártir, Paquito González Cueto, en el cementerio de Colón donde reposan sus restos. Los pioneros capitalinos deben conocer su historia. Las nuevas generaciones formamos parte de ese sistema integrado de educación acerca del aprendizaje de la Historia de Cuba.

Hemos convocado a que, desde los propios territorios de residencia, puedan reconocer a todas aquellas personas que han marcado la historia en el desarrollo de la OPJM y nos sentiríamos muy felices de que se pudiera hacer cuando las condiciones higiénico-sanitarias lo permitan. Estamos seguros y convencidos de que se va a lograr, podremos festejar y estar en nuestros principales escenarios”.

Otras informaciones: