Acerca de la estrategia de desarrollo municipal y, particularmente, la política local de autoabastecimiento alimentario del municipio habanero de Guanabacoa, conoció el Vicepresidente cubano, Salvador Valdés Mesa, en visita a la finca Vista Hermosa.
Ania Lemus Prieto, presidenta del Gobierno en el territorio, dio a conocer las potencialidades de desarrollo en un municipio con 129,48 kilómetros cuadrados y 123 341 habitantes.

La producción de alimentos para el autoabastecimiento municipal se identificó como la principal línea en la Estrategia de desarrollo municipal, en un territorio que cuenta con 9 821,84 hectáreas de tierras agrícolas cultivables, explicó Lemus.
El Vicepresidente cubano, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, se refirió a la importancia de, a partir de lo establecido por la Constitución, trabajar por la soberanía de los municipios, "un concepto más amplio, que contempla la sustentabilidad".

Igualmente, indicó que se debe consolidar la estructura y trabajar con cuadros que se distingan tanto por sus conocimientos como por su proactividad.
En el actual contexto nacional e internacional, Valdés Mesa enfatizó en la necesidad del país de desarrollarse con sus propios esfuerzos, a partir de recursos y potencial propios, usando la inteligencia.
En el caso de la producción agrícola, en la que Guanabacoa tiene gran potencial, el Vicepresidente cubano llamó a combinar la agroecología con la agricultura convencional, sin perder la tradición y la sapiencia de los agricultores, vinculando esos saberes con la ciencia constituida.
Al respecto, dijo que es posible alcanzar resultados no solo para el consumo nacional, sino también para el turismo y las exportaciones.
Al referirse a Guanabacoa, el vicepresidente cubano indicó que es un municipio con muchos recursos endógenos y que podría ser el primero de la capital en alcanzar el autoabastecimiento municipal por sus resultados, población y disponibilidad de tierras, aunque algunos cultivos los tendría que ir recibir de otros territorios.
"Estamos desarrollando nuevas áreas para la producción de viandas como yuca y plátanos, con 16 hectáreas solo en marzo. Tenemos 13,5 hectáreas por habitantes, pero no nos podemos confirmar porque tenemos que aportar productos a la provincia", destacó Yosleidy de León Arriere, intendente del municipio.
Ada Guzón Camporredondo, directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario (CEDEL), destacó: "este es el municipio que queremos y lo estamos construyendo".

Vista Hermosa
En la finca Vista Hermosa, el productor Misael Ponce Lugo, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Emiliano Montes de Oca, y uno de los delegados de La Habana al VIII Congreso del Partido, siempre tiene algo nuevo que mostrar.
Desde siempre inclinado a la ganadería mayor, produce también cerdos criollos, cultivos varios, frutales y garantiza la leche de cabra que necesitan niñas y niños de Guanabacoa intolerantes a la de vaca.
Con siete variedades de caña, dos de king grass y morera, garantiza con sus recursos el 70 % de la alimentación de sus animales.
Con 67,7 hectáreas, la finca, que ostenta la condición de 5ta. excelencia, otorgada por el Programa Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, tiene entre sus otras líneas de trabajo la producción de queso mozarela, a partir de la leche de búfala que recibe de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, con destino al turismo, no solo para las demandas de la capital, sino también con destino a hoteles de otras provincias.
A su vez, elabora embutidos orgánicos, con buena aceptación de clientes internacionales. Antes de la epidemia de la COVID-19, seis agencias de viajes llevaban visitantes al restaurante de la finca, fundamentalmente, cruceristas.

Para esas y otras actividades, incluida la cría de conejos, en Vista Hermosa trabaja un colectivo de 42 personas. De acuerdo con Ponce Lugo, esos ingresos han permitido mejorar el ganado, la infraestructura y el salario de los trabajadores.
Entre sus proyectos en marcha se encuentra desde aprender a inseminar artificialmente, la siembra de alevines de tilapia roja, que pretende extender a otros siete estanques, hasta la construcción de seis casas de cultivo rústicas, así como un centro de beneficio adjunto, para que el producto salga listo para la comercialización.
Ver además:
Con relativa frecuencia se habla en la prensa de esa finca modelo en Guanabacoa, frecuentemente visitada por las autoridades, aún cuando muchos de sus pobladores ni tan siquiera conocen en cual de los pueblos del campo de Guanabacoa está situada, tampoco se menciona en el articulo. Es muy bueno contar con una finca modelo en la ciudad en cuanto a gestión, pero al destacar ese ejemplo aislado no debe obviarse la situación negativa y baja productividad de la agricultura y ganadería en el territorio guanabacoense. Décadas atrás la empresa pecuaria Bacuranao era ejemplo en cuanto a rendimiento y producción. Hace mucho tiempo que dejó de serlo, lo mismo sucede en la agricultura. Con una gran extensión de tierras cultivables por explotar se podria hacer mucho más en Guanabacoa. Lamentablemente para resolver el desabastecimiento en los mercados estatales en el territorio, nuestras autoridades también deben supervisar con sentido crítico la deficiente gestión de las Ubpc y cooperativas de Guanabacoa y otras zonas rurales de la capital.
Buenas noches Erick. Como bien explica en su comentario nos hace falta mejorar en muchas cosas sobre el tema alimentario, especificamente en cuanto a autoabastecimiento, para ello es preciso actualizar nuestra Estrategia de Desarrollo, y en ese preciso objetivo estamos enfrascados este año, la visita a la finca modelo no fue casual, es solamente uno de los primeros proyectos q se llevan a cabo en nuestro municipio como parte de las Líneas estratégicas de desarrollo, lo cual, como bien expresa, ha salido en diferentes escenarios, pero no significa que sea la única experiencia, pero si debemos comprender q las experiencias de este tipo hay q replicarlas, por eso ha podido apreciar sus resultados en varios escenarios, por otra parte nos place informarle que la finca esta ubicada en el poblado de Bacuranao, por cierto, en la carretera principal existe un cartel que anuncia la entrada a la finca en el camino La Esperanza del propio poblado, perteneciente al Consejo Popular Peñalver Bacuranao. Hoy el municipio se encuentra trabajando la politica de produccion de alimento, es lo que expresa el articulo, y esta precisamente busca como objetivo principal el autoabastecimiento alimentario que como bien usted expresa, Guanabscoa tiene potencial para lograrlo. Por ultimo quisiera recordar que las producciones de Guanabacoa no solamente van destinadas al municipio, sino tambien a otros de la capital que no poseen las mismas caracteristicas productivas nuestras. Y es q asi esta concebida la estrategia provincial. Pero sepa q estamos trabajando para que nuestros mercados puedan gozar de un mejor abastecimiento. Igual puede seguirnos en nuestra pagina institucional de Facebook Desarrollo Local Guanabacoa, donde puede encontrar otros tipos de proyectos en los que se trabaja, asi como otras fincas y campesinos que tambien trabajan de conjunto con nuestro Gobierno para lograr la eficiencia de Vista Hermosa. Gracias por su contribuir a mejorar nuestro trabajo.