Fotos, documentos antiguos, revistas y periódicos son conservados celosamente por su valor patrimonial. No pocos de ellos son testimonio del papel femenino en la conformación de la identidad nacional y de sus luchas por la igualdad.

Entre el 8 y el 12 de marzo, organizado por la Dirección de Patrimonio Documental de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC), se desarrolla el evento virtual Mujeres, en honor a todas las que a lo largo del tiempo y desde diversas posiciones han hecho y hacen la historia de la humanidad.

El patrimonio documental, indicó la convocatoria, “es un excelente medio para reflexionar sobre la equidad de género y tomar acción”. 

Foto: Tomada del evento Mujeres de Facebook

Como parte del evento, mediante la red social Facebook, en el perfil del evento Mujeres se han publicado materiales que visibilizan a las mujeres en diversos roles a partir de los documentos que integran los fondos de la Oficina del Historiador y de las mujeres que lo gestionan.

Según comentó Hilberto Nistal, de la Dirección de Patrimonio Documental, la idea surge por el interés existente en esta, en luchar por la equidad de género tan necesaria actualmente. “Los fondos que hay en la dirección son bastantes ricos en cuanto a la presencia femenina. Además de preservarlos, nuestros intereses son el de difundir y que la comunidad pueda acceder a esa información”.

Jennifer Teuma, de 29 años, especialista en gestión documental, indicó que para ello se han creado espacios, entre ellos la página en Facebook de la Dirección de Patrimonio Documental,  exposiciones y eventos virtuales como el de esta semana que es dedicado a la mujer cubana y su obra en la historia desde diversas aristas, sobre todo, como luchó y sigue luchando, para llegar a la igualdad y respeto en la sociedad. “En nuestros fondos existen ejemplares que son fiel testimonio de lo antes dicho, y difundirlos es una manera de sacar a la luz la labor de estas damas y los distintos roles en que se desenvolvieron durante la historia”, dijo Teuma.

Dar más

Este encuentro ha permitido visibilizar, mediante evidencias documentales, no solo el papel femenino en la historia y cómo en su decursar fueron objeto de discriminación, relegadas socialmente en su mayoría al hogar, como el sexo débil, objeto para el disfrute de los hombres, sino también a aquellas que desafiaron los cánones sociales y, no sin numerosos obstáculos, alzaron su voz y se impusieron.

A su vez, dio a conocer que son amplia mayoría en la Dirección de Patrimonio Documental, donde representan 92 % del total. Una de ellas, cuya historia está reflejada en la página en Facebook del evento, es Bertha Caridad Pérez Piñero, bibliotecaria en la Casa Museo Simón Bolívar. Licenciada  en Información Científica y Bibliotecología en 1978, ha continuado su superación profesional, con cursos y posgrados, que han contribuido a su alto nivel de especialización en el procesamiento de la colección, así como en el diseño de acciones socioculturales en la Casa Museo.

El encuentro virtual, concebido inicialmente para una cita presencial, que tuvo que transformarse debido al confinamiento debido a la epidemia de COVID-19, contó con la colaboración del profesor Julio César González Pagés, quien desde el Gran Teatro de La Habana, recordó la realización en esa sede, hace casi 100 años, del Primer Congreso Nacional de Mujeres.

En su disertación, el historiador González Pagés, indicó que los congresos de 1923 y 1925 resumieron parte de lo que fue la lucha sufragista y feminista en Cuba. 

Foto: Tomada del evento Mujeres de Facebook

“Las luchas de las organizaciones feministas y sufragistas pasaron por la crítica de gran parte de la sociedad, que veía como raro que un movimiento de este tipo estuviera en Cuba, pues se asociaba más a Inglaterra y a Estados Unidos”, dijo.

A su vez, enfatizó en que “gran parte de la prensa se dedicó a desacreditar lo que estaban pidiendo las feministas y las sufragistas, porque se pensaba que las mujeres debían tener una educación más dirigida a la familia, a las buenas costumbres, que estaban relacionadas con roles maritales”.

Los eventos presenciales permiten el intercambio personal y cercano, sin embargo, tienen un público limitado. La modalidad virtual tiene como virtud que las publicaciones permanecerán en el ciberespacio, lo que le permitirá a más personas interesadas acceder, todas las veces que lo deseen y repensar la historia desde la consulta y el análisis de los documentos compartidos por el evento Mujeres.

Vea además: 

Avanza en el Cotorro el programa constructivo a pesar de la COVID-19

Siembran árboles por jornadas de marzo