Con el objetivo de comprobar la aplicación de las políticas aprobadas para el sector agrícola, la Comisión Agroalimentaria de la Asamblea Nacional evaluó el funcionamiento del sistema de abastecimiento de productos agropecuarios a la capital cubana.
Las acciones de control desarrolladas, en las que participaron directivos de otras Comisiones Permanentes del órgano legislativo, incluyeron visitas a mercados estatales y arrendados de la red comercial minorista en La Habana, y a formas productivas en Artemisa y Mayabeque.
Durante los recorridos por los municipios capitalinos de La Habana del Este, Playa, Plaza de la Revolución, Arroyo Naranjo, Boyeros y La Habana Vieja, los diputados se interesaron por los programas de autoabastecimiento municipal y la entrega de las 30 libras de alimentos por consumidor.
Además, verificaron el cumplimiento de la política de precios aprobada para la venta minorista.
Para ello, solicitaron a las administraciones de los puntos de venta la evidencia documental de lo comercializado en los meses de enero y febrero, e indagaron sobre los niveles de satisfacción de la demanda en volúmenes y surtidos, fundamentalmente de viandas, hortalizas, granos y frutales.
Asimismo, intercambiaron criterios con la población para conocer sus opiniones sobre el servicio y constatar el cumplimiento de las normas de protección al consumidor.
Entre los elementos señalados, los parlamentarios encontraron información incompleta sobre las ofertas disponibles en las tablillas de algunos establecimientos y la presencia de productos en los almacenes que, al momento de la visita, no se le ofertaban a la población.
Luego de estos intercambios, los legisladores se trasladaron a las provincias de Artemisa y Mayabeque, donde visitaron las entidades productivas que tienen mayor peso en la entrega de alimentos a La Habana.
En diálogo con productores de los municipios de Güira de Melena, Alquízar, Güines y Quivicán, los diputados analizaron las deficiencias encontradas en los mercados arrendados en la capital por sus respectivas cooperativas de producción de alimentos, y también el abastecimiento a toda la red de comercialización, incluidos los establecimientos estatales.
Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria, aseguró que durante los encuentros se pudo constatar la disposición de los campesinos de seguir aportando a la economía del país. La demostración práctica de eso es que en el campo se siembra, y eso lo pudimos comprobar, indicó el parlamentario.

Las visitas incluyeron conversaciones con quienes trabajan la tierra para verificar los niveles de siembra y conocer sus motivaciones y preocupaciones.
"Hemos transmitido confianza y optimismo de que todo lo que pueda y deba ser revisado se irá actualizando en correspondencia con el proceso productivo, para darle sostenibilidad a lo que se ha venido haciendo", comentó.
El diputado destacó "la fuerza joven que está presente en el sector cooperativo y campesino como parte de la continuidad que se necesita para garantizar la sostenibilidad en el campo cubano."
Aseguró que la Comisión Agroalimentaria debe dar seguimiento a la implementación práctica de decisiones que ya se han adoptado como parte de la corrección de la Tarea Ordenamiento, referidas principalmente a las tarifas eléctricas, el costo de algunos insumos, los márgenes comerciales, la descentralización de los precios de acopio de productos destinados a la red minorista de la agricultura, el acarreo y enfriamiento de la leche, entre otros.
Es necesario que todas esas cuestiones que ya fueron decididas por el gobierno, tengan un respaldo en normas jurídicas y puedan ser del conocimiento de todos los productores, pues dan respuesta a las insatisfacciones más frecuentes que hemos identificado durante los recorridos, opinó Aguilar Betancourt.
Al referirse a las deficiencias que aún existen en cuanto al abastecimiento a los puntos de venta, el diputado dijo: "no se puede dejar de reconocer el impacto real que las medidas del bloqueo estadounidense han tenido en el sector agropecuario, porque actualmente, para lograr volúmenes similares o menores que lo que se venían logrando, hay que hacer el doble de la siembra".
Como preparación previa a estas acciones de control, los diputados participaron en una reunión de trabajo con los especialistas del Ministerio de Finanzas y Precios, donde recibieron una actualización de todas las medidas que se han ido adoptando a partir del perfeccionamiento de la aplicación de la Tarea Ordenamiento.
Al concluir este proceso de revisión y comprobación, los legisladores remitirán un informe de resultados a la dirección de la Asamblea Nacional para que sea analizado con el gobierno provincial de La Habana. Los elementos que requieran medidas a un nivel más alto serán trasladados al Consejo de Ministros para su análisis.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Deberían haber visitado Guanabacoa, en especial la zona del campo. Allí hubiesen conocido cuan lejos están los pobladores de recibir las 30.libras de productos planificadas. Si acaso se recibieron en los mercados estatales las 2 libras de papas de febrero y un poco de tomate, lo demás meros buchitos de productos simbólicos que alcanzaron para unos pocos. Las viandas desaparecidas, ni tan siquiera platano. Con todo respeto el gran reto que no llega a cumplirse es que las toneladas de productos que muchas veces se mencionan en los balances y reuniones deben salir de los papeles y llegar a las tarimas a las que tiene acceso la población y no precisamente a revendedores. Esta batalla no es teórica ni estadística, es bien práctica, es garantizar con una efectiva distribución que el alimento llegue a la mesa de los habitantes de la capital.
Un interesante reportaje de seguimiento al sistema de abastecimiento de productos agropecuarios a La Habana; sin embargo faltó incorporar los elementos que fueron controlados por la Comisión correspondientes a la parte "pecuaria", también enunciada en el título del artículo. Más aún cuando conocemos que el abastecimiento de esta gama de productos están prácticamente ausentes en la red minorista. Se desconoce si hay productores que trabajen a escala local o provincial con igual intensidad que los agricultores en la producción de proteina procedente de ganado menor para el consumo, en particular aquellos de reproducción trimestral u otras de plazo corto y que tengan regímenes alimentarios más vinculados a insumos nacionales y locales. Igual interés tiene el conocer por qué los resultados son menos vsibles en la oferta de mercados tanto de privados como estatales, igual ausencia se sigue manifestando respecto a ofertas de los productos que vengan de nuestros mares próximos. Esperamos que el tema pecuario tome programas que marchen y se hagan más visibles como lo viene haciendo la agricultura. Gracias.
Quisiera que le dieran seguimiento a la pescadería de 19 y 4 Vedado en donde su dependiente hacen de ella un mundo aparte. Ayer 10 de marzo a las 2 de las tardes entra la albacora y duró 20 min despachando, la justificación era que había entrado poco y así pasa a menudo. Por otra parte la opinión del maltrato hacia sus clientes va en ascenso. Tener un trabajo como ese es un lujo actualmente, entonces lo mínimo que debería tener es respeto por todas las personas necesitadas.
Emito este comentario por si alguna persona sensible desea ayudar.El caso es referido al aplazamiento del vencimiento de las dietas medicas el no incluir a las vencidas en el mes de enero a traido por consecuencia que un grupo importante que segun lo que he podido constatar pudiera ser de cientos o quizas miles de personas enfermas no pudieron adquirir la dieta de leche correspondiente al mes de febrero arguyendose que el aplazamiento es a partir del mes de febrero es obvio que hubo un problema comunicacional no es logico ni justo penzar que esta cantidad de personas perdio la bolsa de leche que con tanto esfuerzo el pais dispone por su irresponsabilidad y llama la atencion que esta perdida solo ocurrio con la leche no asi con el pollo que segun he podido confirmar con algunas personas fue dado sin problemas como fue en mi caso si alguien puede ayudar este es mi telefono para cualquier aclaracion78788728pero sugiero una investigacion periodistica del tema muchos lo agradeceriamos
El bloqueo obliga a sembrar el doble y las grandes pérdidas que tiene la agricultura y su sistema de distribución, por maltrato , mala manipulación y organización, de los productos obligarán a sembrar el triple. Por que de eso no se habla.? Despues las perdoidas las compran o les reciben gratis, los criadores de cerdos etc y la población recibe menos.