La Habana disminuyó los tres indicadores de la accidentalidad, cantidad de hechos, lesionados y fallecidos, durante 2020.

La ciudad cuenta con una red vial de poco más de 3 500 kilómetros y más de dos millones de habitantes que se trasladan en un parque vehicular compuesto por unos 199 200 medios, según explicó el coronel Roberto Rodríguez, uno de los miembros de la Comisión Provincial de Seguridad Vial en la urbe capitalina.

El pasado año se reportaron 2 659 hechos, 903 menos que en 2019, con un saldo de 1 094 lesionados, 171 menos que en igual periodo, y 76 fallecidos, decreciendo en 26 esta última cifra.

La totalidad de los municipios de la provincia disminuyeron en el registro de incidentes de este tipo y el 47 % reducen los tres indicadores.

Otro dato relevante destacado por Rodríguez es que en la demarcación habanera ocurren un aproximado de siete accidentes diarios, con una víctima fatal cada dos hechos.

Al evaluar la ocurrencia de estos sucesos, dijo que la mayor cantidad de víctimas las aportan los conductores de vehículos con 543, seguidos de los pasajeros con 200 y los peatones con 175.

Más del 65 % de los siniestros y sus derivaciones, con 60 fallecidos y 637 lesionados, están relacionados con el factor humano, al no prestar la debida atención al vehículo, no respetar el derecho de vía o los límites de velocidad, indicó el experto.

Los desperfectos técnicos generaron el 5 % de los reportes, mientras el conducir bajo los efectos del alcohol provocó solo el 0,5 % de los hechos registrados en La Habana.

Por otro lado, se dio a conocer que los ferrocarriles reportaron 38 afectaciones, ocho menos que el año anterior.

Asimismo, las entidades con una cifra elevada de accidentes fueron la Empresa Provincial de Transporte, TaxisCuba, Transmetro, Cubataxi, la Empresa Nacional de Ómnibus y Transtur.

El coronel Roberto Rodríguez indicó que las cifras de accidentes son del primer mundo, en gran medida por la labor de enfrentamiento efectuada en el territorio. Foto: Radio COCO

En la obtención de estas cifras de accidentalidad, evaluadas por el coronel Rodríguez como del primer mundo, incidió, entre otros factores, la labor de enfrentamiento efectuada en el territorio, donde se impusieron multas que totalizan números superiores a los 462 000 pesos por acciones que afectan la vía pública como son el vertimiento de escombros, los salideros de agua y los cortes en el pavimento. También se detectaron poco más de 5 570 conductores sin licencia.

De los conducidos hacia las diferentes estaciones de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en la capital cubana, se apercibió el 93 %, mientras a casi 4 000 de los infractores se les radicó denuncia por desobediencia.

En el caso de los reincidentes y a otros 321 choferes se les aplicó la retención o prohibición de circulación del medio.

Los porteadores privados acumularon casi 3 020 multas por mal parqueo, no uso del cinturón de seguridad y por contaminación ambiental, fundamentalmente.

Los miembros de la Comisión Provincial de Seguridad Vial expresaron su insatisfacción con los datos expuestos, a pesar de la notable disminución de los accidentes con sus lamentables consecuencias, por el innegable dolor humano que representa la pérdida de cualquier persona por hechos de este tipo.

Los profesionales de la Seguridad Vial en La Habana no descansan aún en medio de la pandemia. Foto: Facebook de la Comisión Provincial de Seguridad Vial

(Tomado de Radio COCO)

Otras informaciones: