Una de las terminales de viajeros de mayor concurrencia pública, en La Habana, es el Aeropuerto Internacional José Martí. Resultaba habitual la presencia de más familiares que viajeros e incluso de transportistas y arrendadores por cuenta propia en busca de pasajeros para conducirlos, aun fuera de la capital. De hecho, la entrada y salida de pasajeros ha sido dispuesta a partir de la observación de la efectividad de las medidas del territorio de mayor densidad urbana en todo el país, con una población de más de dos millones de ciudadanos.

De ahí que, teniendo en cuenta la vigencia de los protocolos sanitarios establecidos, el presidente del Consejo de Defensa (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, sostiene la imprescindible necesidad de mantener la exigencia en los controles de seguimiento en los municipios de destino, sus respectivos consejos populares, barrios, consultorios médicos y de cada familia.
En este sentido debemos tener en cuenta la vigilancia responsable, en relación con el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios establecidos para evitar que en la capital surjan nuevos brotes y, por lo tanto, la rápida propagación de la enfermedad, teniendo en cuenta sus características territoriales donde las demarcaciones por municipios tienen una función, esencialmente, administrativa.
En el caso de los viajeros procedentes del exterior, corresponde a familiares y vecinos acatar el período de aislamiento social (dentro del hogar y sin dejar de usar el nasobuco) a partir del arribo. Por supuesto, esto exige de cada habanero un comportamiento responsable y consecuente.
De hecho, garantizar de manera inocua (epidemiológica y segura del tráfico aéreo) las operaciones de servicios ha exigido un costo adicional de financiamiento por el Estado cubano, en medio de condiciones económicas de crisis internacional agudizada por la COVID-19 y recrudecidas, contra nuestro país, en el sostenimiento del bloqueo genocida impuesto durante décadas por el gobierno de Estados Unidos.
Ver además: Reporta La Habana nueve casos de COVID-19, todos importados
Estimado Raúl San Miguel Usted en su articulo dice: Resultaba habitual la presencia de más familiares que viajeros e incluso de transportistas y arrendadores por cuenta propia en busca de pasajeros para conducirlos, aun fuera de la capital. Despues de seguir leyendo el articulo no me queda claro si esto cambio o se tomo alguna medida al respecto. Usted o alguien me puede aclarar???
Pescador. Muy buena su observación. Las autoridades hacen un llamado a la población para evitar situaciones que pudieran afectar los protocolos sanitarios vigentes para una pandemia letal que nos afecta a todo el planeta. Debemos prepararnos para entrar a una nueva normalidad lo cual implica actuar en consecuencia, pero desde la reponsabilidad individual. No se trata, en este caso, de una prohibición, sino de un llamado. Gracias por compartir sus criterios.
Voy a viajar a Panamá Y en él aeropuerto están esigiendo el resultado impreso por una máquina y no en un papelito escrito a mano porque sino hay que asercelo de nuevo alláa donde puedo ir que lo den impreso
Gilberto Bárbaro Naranjo. Esta aclaración puede recibirla directamente en comunicación con las autoridades sanitarias que se encuentran en el aeropuerto. Existen todas las garantías para la seguridad de su viaje.
voy a cuba el mes que viene si Dios quiere y cumpliré con las medidas,no me quitaré el nasobuco en la casa,hay que cuidar a la familia y a todos
Gracias Miguel Cruz. De esta forma cuida a su familia, se cuida usted y a todos.
Ahora que cambiaron otras vez el periodo de aislamiento en cuba de los pasajeros que llegan, de 5 días a 10 días de aislamiento, yo saqué pasaje de ida y vuelta de 10 días y el mismo pasaje lo saqué antes de esta nueva medida por supuesto que tengo que quedarme en casa sin poder salir hasta que me voy de regreso mi pregunta a parte el pcr que se hace en el aeropuerto si yo llego con un pcr hecho anterior de 3 días antes de viajar que dimostra de ser negativo al COVID-19 además con prueba en el aeropuerto con resultados negativo también yo debo aislarme 10 días Muchas gracias
Tiziano, los protocolos de aislamiento físico no han cambiado en Cuba. En el caso de los viajeros que regresan a donde sus familiares se establece un período de siete días (7) sin realizar visitas a otras personas, ni salir del luga donde se aloja. Está demostrado, científicamente, que en muchos casos se presenta la enfermedad Covid-19, días después del arribo. Si un viajero llega con un margen de entrada y salida, dentro del tiempo establecido de permanencia en el hogar donde residirá es de conocimiento de las autoridades sanitarias de ese territorio para actuar en apoyo a los controlos sanitarios vigentes. Agrademos que nos expresara sus criterios.
Lamentablemente el estricto aislamiento NO se cumple. El personal del consultorio del medico de familia NO lo exige ni lo controla. Conozco casos q les dicen que despues del resultado del 1r PCR pueden salir o que simplemente han salido por gestiones que tienen que hacer los viajeros y no hay quien controle su actuar. Asi nos minaremos de nuevo...
En este caso, Mónica, la familia de esas personas y los viajeros que reciben conocen la vigencia establecida por la ley en cuanto a la medida por transmisión de epidemia. Tanto los familiares como los vecinos debemos estar al tanto de su cumplimiento. Espero que las autoridades sanitarias de su lugar de residencia actuen en correspondencia a la situación real que enfrentamos. Gracias por sus criterios