Una de las terminales de viajeros de mayor concurrencia pública, en La Habana, es el Aeropuerto Internacional José Martí. Resultaba habitual la presencia de más familiares que viajeros e incluso de transportistas y arrendadores por cuenta propia en busca de pasajeros para conducirlos, aun fuera de la capital. De hecho, la entrada y salida de pasajeros ha sido dispuesta a partir de la observación de la efectividad de las medidas del territorio de mayor densidad urbana en todo el país, con una población de más de dos millones de ciudadanos.

De ahí que, teniendo en cuenta la vigencia de los protocolos sanitarios establecidos, el presidente del Consejo de Defensa (CDP) de La Habana, Luis Antonio Torres Iríbar, sostiene la imprescindible necesidad de mantener la exigencia en los controles de seguimiento en los municipios de destino, sus respectivos consejos populares, barrios, consultorios médicos y de cada familia.
En este sentido debemos tener en cuenta la vigilancia responsable, en relación con el cumplimiento estricto de los protocolos sanitarios establecidos para evitar que en la capital surjan nuevos brotes y, por lo tanto, la rápida propagación de la enfermedad, teniendo en cuenta sus características territoriales donde las demarcaciones por municipios tienen una función, esencialmente, administrativa.
En el caso de los viajeros procedentes del exterior, corresponde a familiares y vecinos acatar el período de aislamiento social (dentro del hogar y sin dejar de usar el nasobuco) a partir del arribo. Por supuesto, esto exige de cada habanero un comportamiento responsable y consecuente.
De hecho, garantizar de manera inocua (epidemiológica y segura del tráfico aéreo) las operaciones de servicios ha exigido un costo adicional de financiamiento por el Estado cubano, en medio de condiciones económicas de crisis internacional agudizada por la COVID-19 y recrudecidas, contra nuestro país, en el sostenimiento del bloqueo genocida impuesto durante décadas por el gobierno de Estados Unidos.
Ver además: Reporta La Habana nueve casos de COVID-19, todos importados
Trabajo en el aeropuerto, y soy protagonista de lo que allí susede,por lo que soy partidario de que como apoyo a todo el trabajo que se realiza al efecto,también debe sumarse la reducción de personas en espera de familiares.con esto lograriamos el personal nesesario,protejido y preparado para tales efectos.Con este comentario comfirmo las palabras del compañero Marrero cuándo se referia a este flujo de personas en el lugar innesesarias.Le saluda un amigo que quiere."HACER CUBA"
Muchas gracias Derme, con su criterio testimoniante, aclara algunas interrogantes de nuestros lectores acerca del llamado que refleja este artículo.
El pasado jueves tuve que asistir a la terminal 2 y aquello fue agotador. Fueron 8 horas y media de espera por retraso de los vuelos de Miami y la requisición de los aduaneros con los equipajes y la gastronomía ausente total, no hay suficientes asientos para la espera lo que provoca la violación del distancia en personas que tienen que asistir.
Reinaldo. Atravesamos una situación de pandemia con una enfermedad de rápida transmisión y efectos letales que abarca a todo el planeta y afecta directamente los tiempos de espera en aeropuertos y vuelos. No se trata de justificar lo que pudiera hacerse para facilitar un tiempo de estancia menor. Esperamos que así suceda. Gracias por compartir sus criterios.
Buenas tardes quisiera saber yo soy colombiano y pienso viajar a Cuba a mediados de diciembre pienso estar tres días en Varadero y tres días en la Habana tengo que estar aislado unos días?
Buenas noches José Vizcaino. Los viajeros que se hospedan en hoteles cumplen con los protocolos sanitarios establecidos para la garantía de su disfrute y seguridad de salud en estas instalaciones turísticas. En caso de hospedarse en una hostal particular de igual forma se tiene en cuenta protocolos para una estancia segura y placentera. Le deseo buen y feliz viaje. Gracias por compartir sus criterios.
Se habla mucho (y lo veo muy bien) de todos los cuidados que deben tener las personas que arriban al país, incluso que los vecinos de la comunidad deben estar atento a que cumplan con lo establecido en cuanto a quedarse en su vivienda; todo eso está muy bonito, pero no hablan de los problemas en los equipajes, hace unos días vinieron unos vecinos a ver a su niño, muy responsables ellos, desde el martes llegaron y ayer todavía no le habían entregado el equipaje, ellos tienen que ir todos los días al aeropuerto para ver si llegaron; y de que protección estamos hablando?
Maya. La cuestión que señala es algo que debe responder la aduana en el aeropuerto. No puedo dar una respuesta a ese ejemplo que usted refiere y debe tener una respuesta de las autoridades del aeropuerto, de forma inmediata.
Tengo dudas con respecto a los pcr.¿ Puedo llegar al aeropuerto José Martí sin aver echó ninguna prueba d pcr?y que me la hagan antes abordar, tiene algún costo por la inmediatez
Reinier. Gracias por compartir su criterio. Lo planteado es una cuestión que debe ser prevista antes de viajar con las autoridades sanitarias de su municipio o lugar de residencia. Es obvio que entre las medidas para viajar está la certificación de salud con el pcr. Es algo que también chequean en el lugar de destino, o sea a la nación a la cual usted pretende viajar.