El 19 de noviembre de 1837, a pesar de las intensas lluvias ocurrió en Cuba un acontecimiento sin precedentes: unos 60 pasajeros acudieron a tomar asiento en el primer tren que cubría los 27 kilómetros que separaban a La Habana de Bejucal, que convirtió a la Isla en la sexta nación del mundo y la primera en Iberoamérica y el Caribe en contar con un medio de transporte que sigue vivo hoy.

Con el fin de promover el conocimiento de la actividad ferroviaria, conservar y divulgar la memoria histórica, firmaron un convenio de colaboración la organización Superior de Dirección Empresarial OSDE Unión de Ferrocarriles de Cuba y la Oficina del Historiador de La Habana.

Museo del Ferrocarril, en La Habana Foto: Raquel Sierra

Museo del Ferrocarril de Cuba

Este documento, suscrito por Fátima M. Palacios Garrido, directora de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, y Michael González Sánchez, director de Patrimonio Cultural de la Oficina del Historiador de La Habana, en ocasión de celebrarse hoy el aniversario 183 de desarrollar acciones que coadyuven a mantener actualizado y vivo el patrimonio cultural ferroviario, mediante el intercambio de experiencias, las visitas dirigidas, la realización de eventos de diversas índoles y el intercambio con la comunidad, entre otras.

Museo del Ferrocarril, en La Habana Foto: Raquel Sierra

Tras la firma del convenio, Palacio Garrido destacó que Cuba, un pequeño país bloqueado, 183 años después, mantiene activo su ferrocarril, cuya recuperación constituye una prioridad nacional.

A su vez, enfatizó que la actualización del convenio se inserta en la estrategia para el desarrollo perspectivo para lograr un ferrocarril próspero y sostenible.

El director de patrimonio cultural de la Oficina del Historiador, recordó la idea del historiador Eusebio Leal de crear el museo y valoró positivamente la presencia de jóvenes y mujeres en la cantera del futuro de este sector.

Museo del Ferrocarril, en La Habana Foto: Raquel Sierra

Convenio sobre rieles

Mediante el convenio, con vigencia de tres años, las partes se comprometen a proponer e implementar programas de trabajo que conduzcan al cumplimiento de los objetivos del convenio.

La UFC asegurará el comportamiento y arreglo del patio de la estación de Cristina, el movimiento y acomodo de las locomotoras y vagones en áreas del Museo del Ferrocarril, de acuerdo con el guion museológico; remitir al museo equipos de vías obsoletos, testigos de tecnologías utilizadas en tiempos idos, cómo semáforos, cambiarías, timbres y campanas; preservar las placas de todo tipo de locomotoras y vagones, remitir documentación actualizada para enriquecer el archivo y la biblioteca del museo, promover visitas y actividades en el museo de trabajadores y jubilados, entre otras.

Museo del Ferrocarril, en La Habana Foto: Raquel Sierra

Por su parte, al Museo del Ferrocarril le corresponde conservar su documentación histórica, divulgar y conservar el patrimonio ferroviario, preparar la publicación de obras para el aniversario 185 del ferrocarril, llevar a cabo el Concurso de Patrimonio Histórico y celebrar acciones de capacitación en escuelas de la localidad, así como preparar un programa anual de rescate de muestras con valor patrimonial.

Museo del Ferrocarril, en La Habana Foto: Raquel Sierra

En la ceremonia, el grupo Jóvenes por el futuro del ferrocarril, en su mayoría integrantes de la Empresa de Rutas Nacionales, la Empresa de Reparaciones, la UFC, y otras, firmaron el compromiso de asumir con responsabilidad, entrega y disciplina, cómo continuidad, las acciones que garanticen llevar adelante el futuro de los caminos de hierro.

Ver además: Palacio de ensueños

                     Conservatorio Alejandro García Caturla: cuna de grandes músicos (II)