Con la presencia de jueces municipales y provinciales, que conocen la materia de familia, del sistema de tribunales de la capital, así como invitados de la Organización de Bufetes Colectivos, la Fiscalía Provincial y profesores de la Universidad de La Habana, se realizó el taller provincial Procedimiento de Familia.

Durante el encuentro se debatieron temas como: la visión constitucional de la familia, aportes de la psicología para la celebración de la comparecencia y la escucha de los menores, la dinámica familiar en el trámite de ejecución de sentencias, así como, el análisis integral de la labor de los tribunales de familia en los territorios.
Ludmila Collazo Rodríguez, vicepresidenta del Tribuna Provincial Popular de La Habana, explicó a Tribuna de La Habana, que este evento tiene como intención, analizar, ventilar cuestiones con la tendencia que ha tenido el juzgamiento de los asuntos de familia, en el sistema de tribunales.
Por otra parte, se observó las nuevas tendencias que ha incluido la Constitución de la República como la protección legal a determinadas figuras en el ámbito familiar. Se impone evaluar las experiencias fundamentales en los nuevos temas, en aras de mejorar la labor judicial, sin demeritar cuestiones de índole científica que propician el desarrollo de los temas.

La conferencia inaugural de este evento, a cargo de la doctora Ana María Álvarez Tibio, profesora titular de Civil y de Familia de la facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, desarrolló el tema sobre los retos del Derecho de Familia, a raíz de la nueva Constitución de la República. Específicamente trató temas de violencia familiar, guarda y cuidado de los menores, y reconocimiento de unión matrimonial.

Isidoro Alejandro Solernou Mesa, profesor de Psicología y Pedadogía, manifestó a Tribuna de La Habana, que siente un privilegio al integrar el equipo multidisciplinarios en el Tribunal, en aras de perfeccionar las herramientas necesarias que sensibilizan el trabajo de los jueces y a su vez, ha sido un aprendizaje permanente.
Con nuestro trabajo, aportamos datos en la escucha del menor, para que así se pueda tomar la decisión con una garantía procesal de los derechos de estos. "He experimentado situaciones difíciles en litigios entre padres, pero ha sido una fuente de experiencia en la orientación y seguimiento familiar en la comunidad, y aportamos elementos a tener en cuenta en la decisión judicial.
"Nos hemos sentido recompensados en la vida de muchos niños, ahora adultos, que tienen una vida dentro de la sociedad, gracias al trabajo de este equipo multidisciplinario acorde al derecho".
Por su parte, el presidente del Tribunal Provincial, Yojanier Sierra, en su intervención, hizo énfasis en la función que deben seguir los jueces de esta materia para cumplir la función social en cuanto al procedimiento y al nuevo Código; lograr que sea un proceso más garante, de más inclusión, que dé más tutelas judiciales a los problemas de las familias.

El taller fue un espacio que desde la ciencia y la innovación, concretó propuestas teóricas y prácticas que inciden en la mejor gestión de la impartición de la justicia en materia familiar y en su calidad.
Un encuentro para seguir apostando por la conquista de toda justicia social y judicial posible, esta vez, desde su célula fundamental: la familia.