Son amarillos, pero se mueven verde, ecológicamente. Una flotilla de 23 triciclos eléctricos presta servicios por vías de los municipios de Plaza de la Revolución, Centro Habana y La Habana Vieja. Esa novedad se multiplica al tener al timón a mujeres.
Cuando a Yaimara Peña Díaz le avisaron de la convocatoria, no dudó en presentarse. “Llevaba muchos años manejando, pero en la escuela nos hicimos conductoras profesionales. Es muy novedoso, las personas se asombran cuando nos ven…”.
Milaidys Terry Silva tiene el aval de manejar 20 años un cocotaxi y considera esta iniciativa “una buena experiencia y una opción asequible por su precio (cuatro pesos)”.
María del Rosario Roque soñaba desde hace años con manejar un cocotaxi, así que esta convocatoria le cayó del cielo. “Estaba sin trabajar y me avisaron… los que conocen el servicio se alegran, sobre todo dentro de La Habana Vieja, donde vivo, por ahí no pasaba nada”, opinó.
“La gente todavía no tiene mucho conocimiento del servicio, pero cuando los veo con dudas de ‘cómo será eso’, paro y les explico”, comentó Maritza Aguilar, otra de las protagonistas de esta historia.
La iniciativa, que se integra a las proyecciones del país de incrementar el uso de medios de transporte eléctricos, es una de las prioridades del sector en la estrategia socio económica de recuperación.
Esta experiencia forma parte del proyecto Mitigación de los efectos del cambio climático con el uso de triciclos eléctricos para la transportación de pasajeros en La Habana, auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba y el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Recorriendo la vía
En tiempos de COVID-19, los triciclos llevan envases con hipoclorito y es obligatorio el uso del nasobuco a bordo.
La ruta 1, que enlaza la Terminal de Ómnibus con la Estación Central de Ferrocarriles, transita a la ida por 19 de Mayo-Ayestarán-Carlos III-Hospital- Zanja-Galiano-Dragones-Rotonda Parque de la Fraternidad Cienfuegos-Arsenal. Al regreso, recorre Arsenal-Egido-Dragones-Infanta-Ayestarán-19 de Mayo y concluye en la Terminal de Ómnibus, el precio en ida y retorno es de cuatro pesos.
La ruta 2, que une la Estación Central de Ferrocarriles y el Hospital Hermanos Ameijeiras, transita a la ida por Arsenal-Egido-Avenida del Puerto (Desamparados)-Habana-San Juan de Dios-Aguiar- Peña Pobre-Avenida de las Misiones-Capdevila-San Lázaro-Parque Maceo, mientras que regresa desde el Parque Maceo por Marina-San Lázaro-Colón- Prado-Malecón-Avenida del Puerto-Peña Pobre- Cuba-Desamparados-Egido-Misión-Zulueta hasta la Estación Central, también con un precio de cuatro pesos.
La flota constituye una alianza entre el sector estatal, mediante la empresa Taxis Cuba, y el no estatal, una cooperativa de taxis y funciona de 7:30 a.m. a 6:00 p.m., según explicó Grethell Abadía, especialista comercial.
De acuerdo con Abadía, las conductoras arriendan los triciclos, trabajan ocho horas diarias y pagan una cuota mensual mediante tarjetas magnéticas, insertándose así en el comercio digital. Según destacó, los vehículos no pueden salirse de sus rutas y están controlados en tiempo real por GPS.
Otra señal de novedad es la próxima introducción de una aplicación que permitirá, mediante la telefonía móvil, saber por dónde circula cada uno de los 23 triciclos.

Para que nos duren
Los triciclos, que permiten ahorrar al año 40 000 litros de combustible, constituyen una muestra de la integración de los ministerios de Transporte y de Industrias, a este último pertenece la Empresa de Equipos y Aplicaciones Narciso López Roselló, encargada de ensamblar estos vehículos e instalar el parque fotovoltaico para cargarlos fuera del horario pico, ahora en fase de prueba junto a la Empresa Eléctrica.
Según el licenciado Ernesto Reyes Candelario, al frente de la Agencia de Taxis No. 9, “esta es la versión 001 del triciclo. Además de dar servicios, tenemos la misión de estudiarlos, hacer recomendaciones, ver la duración de partes, piezas y agregados y qué podemos mejorar”.
“Aquí se revisan diariamente antes de salir y se arreglan las incidencias que reportan las taxistas”, reveló el técnico William Hernández Quiñones.
En la actual fase, se acondiciona un taller de reparación. “Existe un contrato con la industria que los ensambló para que brinden servicio de mantenimiento, sin tener que trasladar los triciclos hacia su sede”, dijo Reyes.
Con su sueño hecho realidad, María del Rosario afirma: “Para que duren hay que evitar los baches, que es lo que más deteriora los carros, y si detectamos algún problema, hacérselo saber al mecánico”.
Para quejas y sugerencias, las personas pueden comunicarse por el correo electrónico 18820@taxiscuba.cu.
NUESTRO GOBERNADOR DE LA HABANA , HAY QUE DECIRLE QUE ESTA INICIATIVA ES BUENA, PERO NO DA SOLUCIÓN AL TRASPORTE PUBLICO EN UNA CIUDAD COMO LA HABANA DE 2 MILLONES DE HABITANTES,MAS LOS TURISTAS NACIONALES. INICIEN ALGUNOS TRAMOS DE TREN O METRO, PRUEVEN CON EL TREN DE TULIPAN A BOYEROS, CON PARADAS INTREMEDIAS CON FRECUENCIAS CADA MEDIA HORA, IDA Y REGRESO.QUE LLEGUE A BOYERO Y REGRESE.SI NO LO HACE PASARAN OTROS 10 AÑOS Y SIGUIREMOS LOS HABANEROS SUFRIENDO Y GASTANDO MUCHO DINERO PUBLICO SIN SOLUCIÓN.POR FAVOR. SALUDOS.
Como se puede llegar a esa convocatoria para maneja r ese tipo de vehículo, yo presento licencia de conducción con desde el 2005,es decir tengo experiencia en la condición, Necesito una respuesta