Dos rutas cubrirán los 23 ecotriciclos que comenzaron a prestar servicios en los municipios de La Habana Vieja y Centro Habana, los cuales se integran a las proyecciones del país de incrementar el uso de medios de transporte eléctricos, una de las prioridades del sector del transporte en la estrategia socioeconómica de recuperación pos COVID-19.

La ruta 1, que enlaza a la Terminal de Ómnibus Nacionales con la Estación Central de Ferrocarriles, transitará a la ida por 19 de mayo-Ayestarán-Carlos III-Hospital-Zanja-Galiano-Dragones-Rotonda Parque de la Fraternidad-Cienfuegos-Arsenal, con un precio de cuatro pesos. Al regreso, recorrerá Arsenal-Egido-Dragones-Infanta-Ayestarán-19 de mayo y concluirá en la Terminal de Ómnibus, también con un precio de cuatro pesos.

La ruta 2, que une la Estación Central de Ferrocarriles y el Hospital Hermanos Ameineiras, hace a la ida el recorrido por Arsenal-Egido-Avenida del Puerto (Desamparados)-Habana-San Juan de Dios-Aguiar-Peña Pobre-Avenida de las Misiones-Capdevila-San Lázaro-Parque Maceo, mientras que regresa desde el Parque Maceo por Marina-San Lázaro-Colón-Prado-Malecón-Avenida del Puerto-Peña Pobre-calle Cuba-Desamparados-Egido-Misión-Zulueta hasta la Estación Central, con un precio de cuatro pesos por cada uno de los trayectos de ida y retorno.

Foto: Cortesía MInisterio de Transporte

La flota, operada totalmente por mujeres, en una alianza entre el sector estatal, mediante la empresa Taxis Cuba, y el no estatal, funcionará de 7:30 a.m. a 5:30 p.m.

La convocatoria incluyó requisitos como ser mujer, no tener más de 40 años, poseer licencias de conducción con las categorías A o A-1 y B (moto, ciclomotores y auto), licencia de conducción experiencia de al mínimo de tres años, no tener antecedentes de sanciones.

Por otra parte, como los triciclos deben estacionarse para su carga eléctrica en el municipio Cerro, se recomendaba residir en un perímetro cercano a la Agencia de taxis no.9, en Ayestarán y Desagüe.

Foto: Cortesía MInisterio de Transporte

Solución inteligente

Según se explicó durante la inauguración del servicio, la flotilla amarilla de triciclos ecológicos que desde ya se inserta en el paisaje de la ciudad forma parte del proyecto Mitigación de los efectos del cambio climático con el uso de triciclos eléctricos para la transportación de pasajeros en La Habana, auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Considerada una alternativa asequible, rápida y eficiente de movilidad, enlaza instituciones de interés social y cultural, radicadas en los municipios de La Habana Vieja, Centro Habana, Plaza y Cerro, como una posibilidad de transportarse en lugares donde el servicio de ómnibus es reducido.

Foto: Cortesía MInisterio de Transporte

“Los triciclos eléctricos son en sí mismos un mensaje de apuesta por el uso de energía renovable y limpia. La intención es que este mensaje se inserte en la movilidad de las zonas y también, por qué no, forme parte de la identidad local”, dijo Jorge Luis Díaz, director general de Taxis Cuba.

Se dio a conocer que los triciclos permiten ahorrar al año 40 000 litros de combustibles. Este proyecto innovador tributa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 (igualdad de género), 7 (energía asequible y no contaminante) y 11 (ciudades y comunidades sostenibles).

Foto: Cortesía MInisterio de Transporte

Para su puesta en marcha, participaron los ministerios del Transporte y de Industrias, a este último pertenece la Empresa de Equipos y Aplicaciones Narciso López Roselló, encargada de ensamblar los triciclos y los protocolos de explotación, así como el montaje del parque fotovoltaico de una potencia de 10 KW del cual proviene la energía que consumen.

Para quejas y sugerencias, las personas pueden comunicarse mediante el correo electrónico 18820@taxiscuba.cu