La capital deja atrás una semana que, en materia de enfrentamiento a la COVID-19, se ha caracterizado por el freno al nuevo coronavirus causante de la enfermedad y, en correspondencia, ha disminuido la intensidad de transmisión.
Llegar hasta aquí ha sido fruto de la coordinación estrecha de las acciones y significa mucho sudor, desvelos y recursos. Ahora, a fin de evitar retrocesos, corresponde –como tarea fundamental– mantener el control estricto y seguimiento riguroso de la situación epidemiológica. Así lo han definido y reiterado las principales autoridades de la ciudad.
Luis Antonio Torres Iríbar, presidente del Consejo de Defensa Provincial (CDP) de La Habana, ha sido enfático y claro: “Los altos niveles de transmisión han disminuido, pero cualquier descuido puede hacernos retroceder”.
En consonancia, el también primer secretario del Partido en el territorio, argumentó que “la única manera de evitar retrocesos es no bajar la guardia” de ahí la búsqueda minuciosa y objetiva de presuntos contagiados, vigilancia profunda y constante, rigor en las pesquisas; además de la observancia y tratamiento diferenciado a los grupos, personas vulnerables; unido a la seriedad en el proceso de ingreso domiciliario de contactos y sospechosos.
Las autoridades sanitarias habaneras anuncian la realización de un estudio de campo (al 13 % de la población capitalina) –con énfasis en grupos y personas vulnerables–, a quienes aplicarán pruebas de detección de anticuerpos, mediante un diagnóstico precoz e inmediato a partir de muestras de sangre con resultados en poco más de una hora.
Estas pruebas utilizan recursos de producción nacional (más baratos que los del mercado foráneo) con el propósito de garantizar el mejor manejo de los casos detectados, su pronto aislamiento y tratamiento médico en caso necesario. De igual forma, se permite el monitoreo de los sospechosos y la aplicación de medidas de prevención y control en correspondencia con la vigilancia epidemiológica.
En el análisis de los acuerdos del CDP se dio a conocer que se asegura el completamiento del cien por ciento de las enfermeras para los más de 300 círculos infantiles y las casas de niños sin amparo familiar.
Al hacer un resumen de los temas evaluados en las recientes sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Torres Iríbar y Reinaldo García Zapata, vicepresidente del CDP y Gobernador de la ciudad, adelantaron que ya los habaneros sobrecumplen el plan de construcción de viviendas fijado para el presente año y cuestionaron de bochornoso e inadmisible el no llegar a cumplir lo propuesto por la vía de los subsidios.
Acerca del transporte se dio a conocer que a partir del 2 de noviembre contarán en el servicio con 1 284 vehículos de transporte masivo (ómnibus y gacelas), y que se garantiza la presencia de inspectores en 311 paradas de la ciudad. Al respecto, Reinaldo García Zapata hizo un llamado a los conductores de automóviles estatales para contribuir a la transportación de sus conciudadanos.
Torres Iríbar destacó que el reinicio del curso escolar tendrá éxito en la medida que las familias sean responsables de evitar la entrada de niños con síntomas febriles u otros a sus aulas.
Recordó que en la capital se concentra el principal movimiento económico, cultural y financiero del país, por lo cual la entrada de La Habana a la nueva normalidad implicará el mantenimiento de varias de las limitaciones aplicadas en estos meses para garantizar la salud del pueblo.

                                            
                                            
                                            
                                        
                            
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762263396)
Muy alentadoras la noticia del freno de la COVID-19 en nuestra Capital. Realmente ha sido gracias al esfuerzo y dedicación de numerosas personas con las autoridades habaneras al frente. De igual forma recibimos la noticia del aumento de vehículos de transporte masivo pero considero se debe revisar puntualmente que sucederá con los niños, adolescentes y trabajadores que hacían uso del P4 para llegar a sus centros escolares desde la parada de Genética y sin ningún tipo de información, amanecimos un día con la percepción de que ya no circularia por la calle 31. Los P4, por ser casi siempre ómnibus articulados tenían mas capacidad para recoger un número mayor de pasajeros. Ahora la A51 y la 55 no paran y la A97 es fantasma. El que tomó la decisión sabe cuántas personas se afectan con esa medida? Y la información oportuna? Circulan muchas versiones que me parecen un tanto descabelladas. Espero puedan analizar esta situación que afecta a miles de vecinos.
Se sugiere intensificar la inspección de los vehículos estatales sobre todo omnibus de instituciones estatales que pasan por las paradas completamente vacías y no recogen a nadie sobre todo el recorrido la palma _ Parraga aquí en Arroyo Naranjo es criminal como se desentienden de las orientaciones de nuestro gobierno y de la situación del transporte en la ciudad
Para cuando el aeropuerto José marti pq segun dijo marrero la apertura sería pronta y los casos han bajado muchísimo y al pueblo no le dicen nada del aeropuerto que lógica tiene que siga cerrado pq según las aerolíneas de verdad reconocidas entrqn por la habana y que lógica tiene tqmbien tener cerrado el aeropuerto de la habana y que entren por oriente y se transporten en auto para la capital o acaso hay otro motivo que no le hayan dicho ql pueblo la verdad. Por favor den informaciin al pueblo para que eviten los rumores que se comentan
Muy bonito todo pero si la habana entra en la famosa nueva normalidad , por que no se abrió el aeropuerto jose Martí , no entiendo los motivos o es que no aplican las fases para todas las provincias ?
Cuando abren el aeropuerto ????? La habana se está recuperando satisfactoriamente y creo que ya debemos entrar en la normalidad cumpliendo con las medidas y manteniendo la disciplina