Integración, respeto a las regulaciones y los proyectos, orden, disciplina y apego al buen hacer y las mejores prácticas, fueron los principios enarbolados a tener en cuenta para todo lo que en adelante se haga en La Habana, tanto en materia de nuevas inversiones como en mantenimientos y reparaciones.

Así quedó definido en reunión convocada para reflexionar en torno al ordenamiento urbano, construcciones, mantenimientos y cuidado y rescate del patrimonio, en intercambio con factores que de una u otra manera intervienen en tales procesos: coordinadores provinciales, intendentes municipales, representantes de la Oficina del Historiador, Patrimonio, Delegación del CITMA, Planificación Física, Grupo de Desarrollo Integral de la Ciudad, tribunales y empresas constructoras y de proyectos.
“Vivimos en una ciudad rica en valores patrimoniales de todo tipo (históricos, culturales, arquitectónicos…) y estamos en la obligación de preservarlos como un tesoro invaluable a legar a las futuras generaciones; quienes, a su vez, tendrán la obligación de asumir el mismo reto, expresó Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Comité Provincial del Partido, al intervenir en la cita.
“Nuestro compromiso con el pueblo nos obliga hacer siempre más en su beneficio”, aseguró el también miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y agregó que “tal comprometimiento lleva implícito actuar responsablemente con la mirada hacia adelante, y apego a la ley, en la búsqueda de resultados armoniosos y bellos, sin violaciones y en perfecto equilibrio con la Tarea Vida, las regulaciones del CITMA y los mandatos de Patrimonio”.
Torres Iríbar reconoció que -a favor del crecimiento económico-social, en La Habana- se ha trabajado, y como parte de ese esfuerzo, rescatado un grupo importante de instalaciones y sitios emblemáticos como El Capitolio Nacional, los Jardines de la Tropical y el estadio Latinoamericano; a partir de los compromisos planteados al calor del 500 cumpleaños de la capital y como parte de la recuperación tras el azote del tornado (27 de enero de 2019).
El dirigente partidista hizo referencia a procederes urbanísticos incorrectos que provocan la crítica y la repulsa de los vecinos, como sucedió, por ejemplo, con el muro de la Playita de 1ra. y 70, y el parque de la calle G. Apuntó que terminaron por ganarse la desaprobación, por no haberse pensado bien (previamente), al violar lo establecido y atentar contra el patrimonio. Criticó duramente a los inversionistas de estas acciones constructivas porque desestimaron las consultas pertinentes como correspondía; además, la falta de esmero que impactó, negativamente, en la belleza de las terminaciones.
En el caso de los constructores, y a los organismos implicados en la fiscalización y control (Planificación Física, CITMA, Patrimonio y los gobiernos locales), reprochó el no alertar a tiempo, exigir la paralización de las acciones constructivas como lo dispone la ley.
“No podemos darnos el lujo de que prácticas tan dañinas puedan repetirse en lo adelante”, puntualizó Torres Iríbar, quien, tras ponderar las extraordinarias bellezas de La Habana y sus valores, pidió apreciarlos, unirse para su cuidado y trabajar por enaltecerla y servir noblemente a sus hijos.
Reiteró el requerimiento de ver al medio mileno como punto de partida, no meta, en la búsqueda de nuevas realizaciones, y exhortó a ir por más, sin permitirnos caer en un inmovilismo resultado del miedo a las equivocaciones o la crítica, evitables con la concepción de buenos proyectos, oportunas consultas, exquisitas ejecuciones, y acercamiento indagatorio a la academia y los especialistas, aspectos estos últimos en los cuales –en su opinión- la provincia es privilegiada.
Reinaldo García Zapata, Gobernador de La Habana, destacó la importancia que las máximas autoridades de la Isla y el territorio confieren al ordenamiento urbano y el patrimonio, esclareció el papel principalísimo que en los procesos inversionistas juegan PF y el CITMA, y llamó a la unidad de todos los implicados, sin obviar que los municipios no quedan excluidos en los propósitos de hacer grandes cosas, desterrar las violaciones, y ganarse el respeto del pueblo, con instalaciones, obras, y proyectos que despierten su admiración y alimenten el orgullo local.
“Una ciudad bella, ordena y limpia, incidirá positivamente en el comportamiento de sus hijos, y acabará por convertirse en una ciudad más disciplinada”, acotó.
En el encuentro fueron anunciadas nuevas decisiones del Gobierno, dirigidas a reforzar el control y evitar violaciones de carácter urbanístico, entre las cuales figuran revitalizar, ahora como unidad presupuestada independiente, el Grupo de Desarrollo Integral de la Capital, que fuera creado por el Comandante en Jefe.
Representantes del CITMA, la Oficina del Historiador de la Ciudad, la Comisión Provincial de Monumentos, además del ofrecimiento a cooperar, manejaron conceptos tan importantes como la necesidad de coordinar las acciones para evitar la invulnerabilidad frente el cambio climático, el actuar armónico con lo patrimonial, pero también con la naturaleza. Observar la gestión patrimonial como una gran fortaleza e inversión, no una carga.

Entre los aspectos a tener muy en cuenta se hizo referencia al derecho de los seres humanos a disfrutar de la belleza, la gestión del desarrollo integral, a todos los niveles, pero perfectamente articuladas unas con otras, con el aporte de los unos a los otros, y asimismo valoraron la correspondencia con los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba, la Tarea Vida, la Agenda Urbana y todo lo concebido para conducir el desarrollo de la nación.
En las palabras de Torres Iríbar está presente la evocación de aquel discurso pronunciado durante el Acto Provincial, en La Habana, con la presencia del Presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, por el Aniversario 66 de los Asaltos a los Cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.
“La Habana es grande como su historia, como su mar, como su gente. Gente que camina, que siente, que toca; una ciudad que crece, que se mueve, que se apasiona, que está viva. La Habana es que sonrías, que quieras y vivas a lo grande. Grande es tu beso en la mañana, el saludo de un amigo, la taza de café, el lápiz, la canción, el sol y el calor. Grandes son las tardes que pasas en el malecón, los adoquines, las noches de fiesta. En La Habana lo pequeño es grande. Cosas pequeñas, determinan grandes acciones. Grande es la huella que dejas en La Habana. Grande es la huella que La Habana deja en ti”. Y subrayaba:
“(…) Entreguémonos en cuerpo y alma al servicio de la patria, haciendo cada uno su parte de deber que le corresponde, entonces nada podrá vencernos, para cumplir una idea básica del pensamiento de Fidel: Todos los enemigos; se pueden vencer. (…) ¡Convoco a todos a dar su cuota de sacrificio y entrega, a aportar lo más grande para el crecimiento de nuestra Habana y Cuba Socialista!”
LOS INICIOS En marzo del año 2014, como parte de la Jornada por el 13 de Marzo “Día del Arquitecto Cubano”, y en la actividad por los Valores del Vedado se proyectó el documental DECONSTRUCCIÓN de la realizadora Sara Vega que trata sobre los valores patrimoniales del Edificio de apartamentos López Serrano, obra emblemática de la Arquitectura ART DECO de la ciudad de La Habana el documental insiste en el triste estado de deterioro sin ningún proceso de restauración y en los deseos de sus moradores de salvar el inmueble. La presencia, en la actividad. de muchos de los vecinos y público en general reclamando ayuda de los arquitectos, especialistas y artistas en general, motivaron en muchos de los profesionales, artistas y estudiantes allí presentes, el deseo real de materializar esta ayuda. Logramos el vínculo de la Facultad de Arquitectura en el trabajo social del 4to año, curso 2013/14; seguido del taller docente de Diseño Arquitectónico para los mismos estudiantes ya en el 5tº año, curso 2014/15, donde tuvimos el aula en el mismo edificio; y finalizando con el desarrollo de una Tesis de Graduación en Julio 2015, por dos de los estudiantes que participaron desde el inicio en todo el proceso. Un logro fue encontrar en el Archivo Nacional los legajos de los planos originales y las carpetas de la Memoria del López Serrano. Otro fue que la dirección del Partido en la Provincia Ciudad de la Habana, al frente Mercedes Acea, como su Secretaria General, se motivara e interesara por el vínculo con la comunidad y los conceptos manejados en torno al presupuesto participativo y entonces, orientara seguir a nivel de la dirección de vivienda de la provincia, más que del municipio, el desarrollo del proyecto y que se vinculara y contratara a Arquitectos e Ingenieros de la empresa de Proyectos DCH -Diseño Ciudad Habana- al frente el Arq. Félix Torres Lozada; a especialistas de la UPIV -Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda -y su entonces director Norberto Álvarez Pequeño; y contar con asesores en otras disciplinas como Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Habana con la Dra. Lic. Marta Fdez. Martínez que apoyaron el desarrollo de las propuestas, la consolidación del registro de la propiedad, y la instrumentación del reglamento de la Junta de Propietarios. Posteriormente al ser presentado el proyecto de los estudiantes a la asamblea de vecinos y a la Junta de Propietarios recién reestructurada, se comenzaron por dos de ellos las llamadas prácticas de oficina en la misma empresa de proyecto, y los ya arquitectos, Adriana Pi y Randy Morales culminaron con sus respectivas Tesis de Diploma el proyecto de Rehabilitación Integral con Participación Comunitaria del edificio. Tesis por demás aprobadas con 5 puntos como el máximo de la calificación; Felicitaciones y propuesta su publicación.
Las medidas tomadas en la capital ante el irrespeto a las leyes cubanas al cuidado de las urbanizaciones, su ordenamiento para el logro de un desarrollo sostenible, el manejo cuidadoso del Patrimonio contenido en ellas así como la necesaria armonía con el medio ambiente nos hace pensar que los pineros podemos ganar también esa batalla. Las esperanzas no están perdidas y lejos de catalogarnos como negativos ante entusiasmos peligrosos por desconocimiento de estos temas algún día reconocerán estamos cuidando de esta segunda isla en importancia del Archipiélago Cubano cuya riqueza mayor es su valor patrimonial y por lo que cada vez se debe ser más conscientes de que está Isla de la Juventud es una Isla Patrimonial aunque no cuente ni siquiera con una oficina de conservación con presupuesto asignado para cuidar de ella. Apoyo incondicionalmente la vuelta al orden, al respeto del saber de los especialistas en las diferentes materias y de las leyes que deben regir la vida en Cuba.