Desde el surgimiento en China de la COVID-19, el mundo ha estado pendiente de su evolución debido a su rápida expansión. Ese factor facilitó a la enfermedad llegar en poco tiempo a más de 100 países, 12 de los cuales son del área de las Américas.
La cifra de infectados por dicha enfermedad se eleva, hasta el momento, a más 109 000 casos, de los cuales 3811 fallecieron. Con el propósito de contribuir a elevar la cultura de riesgo de la población, y evitar en lo máximo posible la entrada y propagación de la enfermedad, este martes los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) realizaron, en la zona 52 del Consejo Popular 54, en el habanero municipio de San Miguel del Padrón, la primera audiencia sanitaria sobre el coronavirus.
Entre los presentes en la audiencia se encontraban Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas; Carlos Rafael Miranda Martínez, coordinador nacional de los CDR; Vladimir Sauri Bermúdez, coordinador provincial en La Habana, autoridades de salud, el Partido y el Gobierno en la capital, junto a los coordinadores provinciales de los CDR en todo el país, y los de los 15 municipios de la ciudad.
En la audiencia sanitaria se explicó con detalles las vías de propagación del coronavirus, el cual se puede transmitir mediante el contacto directo con una persona enferma; a través de las gotas expulsadas cuando un enfermo tose o estornuda; o al ponerse en contacto con objetos y superficies contaminadas con las secreciones anteriormente citadas.
Los presentes conocieron que con el fin de impedir la entrada y transmisión de dicha enfermedad en Cuba, se refuerza la vigilancia epidemiológica en puertos, aeropuertos y marinas. Igualmente se dieron a conocer las medidas a aplicar para reducir el riesgo de infección, entre las cuales destaca el lavado regular de las manos con agua y jabón; cubrirse la boca y la nariz con el ángulo del codo o con pañuelos desechables de papel; evitar tocarse con las manos los ojos, nariz y boca; limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente.
La doctora Luelsis Hernández Torres, directora de Salud Pública en el municipio de San Miguel del Padrón, explicó que en Cuba existe un alto riesgo de que aparezca este virus, debido a la cantidad de viajeros con que cuenta la Isla y por las relaciones de Cuba con diferentes naciones. Igualmente señaló que “el país está organizado y cuenta con todas las condiciones para, en caso de que aparezca algún enfermo, poder contener la enfermedad”.

Varios de los residentes de la zona, al hacer uso de la palabra, señalaron la necesidad de extremar las medidas de higiene personal, así como cumplir con lo orientado por las autoridades de Salud, como la mejor vía para evitar, en caso de que apareciera algún enfermo en Cuba, la propagación de la enfermedad. Igualmente llamaron a utilizar las redes sociales para orientar a las personas cómo combatir la COVID-19”.

Vladimir Sauri Bermúdez, coordinador provincial en La Habana, realizó un recuento sobre las diversas acciones que acomete la dirección del país respecto al ECOVID-19. Igualmente explicó que estos encuentros se van a realizar en todo el país para compartir con el pueblo qué hacer para prevenir y enfrentar, si fuera necesario, su presencia en nuestro país.
PC: coronavirus, ecovid-19, comités de defensa de la revolución, cuba, habana.