Toda acción es poca en la batalla que libra la provincia contra el mosquito Aedes Aegypti, principal trasmisor del Dengue, Zika, Chikungunya y fiebre amarilla.

Tribuna de La Habana pudo constatar cómo en el Policlínico Abel Santamaría se han arreciado las acciones para evitar elevar el índice de infestación en el municipio de Cerro. 

Gustavo Martínez Salgado, responsable del control de la calidad provincial, explica que se hacen tratamientos extradomiciliarios con equipos de alta productividad, los cuales trabajan en cada área de salud, así como en los hospitales y existe una programación que abarca todos los municipios capitalinos. 

La Dra. Maria del Carmen Cortés Santos, refiere: “(…) nuestro municipio tiene acciones intensivas en las manzanas de riesgo, que incluyen los hospitales Salvador Allende, Pediátrico del Cerro, Clínico Quirúrgico de Diez de Octubre y Pediátrico de Centro Habana y estas se realizan los jueves por la tarde con un plan de aviso provincial, en el cual juega un papel importante el médico de la familia. 

“Se está trabajando con intencionalidad a través de un trata-miento focal y adulticida semanalmente, para disminuir el índice de infestación. Asimismo, se ha intensificado el rigor de la pesquisa activa para detectar personas con síntomas febriles y sospecha de dengue”.  

Foto: ACN Agencia Cubana de Noticias

La doctora Laura Talledo Ramos insiste en la necesidad de aumentar la percepción de riesgo y en extremar las medidas higiénico-sanitarias, así como mantener el reporte oportuno de los febriles en las primeras 24 horas. “A partir del segundo día inicia el proceso de transmisión”, asegura. 

Foto: Tomada de Radio Reloj

Como parte de la campaña intensiva que se libra en La Habana, las jornadas del personal de salud se extienden para evitar la propagación, aún así, todavía existen personas con actitudes inconscientes y ajenas a la percepción de riesgo. No le demos tregua al mosquito, luchemos unidos y lograremos  erradicarlo.