Si es para matar y asesinar, para oprimir al pueblo, traicionar la Nación y defender los intereses de un grupito, no merece que la República se gaste ni un centavo en ejército, y el campamento de Columbia debe convertirse en una escuela, e instalar allí, en vez de soldados, 10 mil niños.

Fidel Castro Ruz

La Ciudad Escolar Libertad (CEL), en Marianao, insignia de los logros de la educación y la Revolución Cubana, ha graduado en sus 60 años de fundada a casi 300 000 alumnos, sin contar los estudiantes en cursos de postgrados, diplomados, maestrías, doctorados y los extranjeros egresados. Sin embargo, su historia no comienza como pilar educacional, sino como fortaleza militar.

“Con la creación de Ciudad Escolar Libertad se cumplió, con creces, el Programa del Moncada, enunciado por Fidel, en su histórico alegato de autodefensa La Historia me Absolverá”, expresó el DrC. Ramón Cuétara López, historiador de CEL y alumno fundador de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

“Era el tristemente célebre campamento de Columbia, donde Fulgencio Batista dio un golpe de Estado el 10 de marzo de 1952 y se instauró como dictador, gobernando por siete años y dejando como recuerdo la tiranía más cruel que ha existido en Cuba; además, el lugar servía de base principal de las tropas de ocupación del ejército intervencionista de Estados Unidos”, destaca el DrC. Ramón Cuétara López, historiador de CEL.

Luego del triunfo de la Revolución, el Comandante Camilo Cienfuegos es quien entra y toma el campamento, el 2 de enero de 1959, para que Fidel Castro, junto a la Caravana de la Libertad, llegara allí el 8 del mismo mes.

Ya en La Historia me Absolverá, nuestro Comandante en Jefe anunció que Columbia debía convertirse en un centro educativo, “pensamiento que se consolidó con la mutación del cuartel a escuela.  Todo comenzó con el derribamiento de la posta 6 -por la cual ingresó Batista cuando dio el trascendental golpe de Estado- por parte de Camilo, quien simbólicamente la tumbó con una mandarria primero y un buldócer después, el 10 de marzo de 1959”. 

El pueblo agradecido se concentró para ver la entrega del campamento de Columbia al Ministerio de Educación para convertirla en Ciudad Escolar Libertad Foto: Cortesía del DrC. Ramón Cuétara López

Cuétara recuerda una anécdota del Héroe de Yaguajay, quien preguntó por dónde había entrado Batista y cuál fue el lugar que mandó a tapear aludiendo a la idea de que no entraría nadie más por allí. “Camilo entendió que aquellos muros eran símbolo de un pueblo oprimido, de una Patria esclavizada, y esperó hasta las 2: 40 de la mañana, horario que coincidía con la entrada del tirano, para dar el primer mandarriazo”.

Imagen de cómo quedó la antigua Posta 6 del Campamento Militar de Columbia horas después de que Camilo Cienfuegos la derribara, el 10 de marzo de 1959 Foto: Cortesía del DrC. Ramón Cuétara López

Las construcciones que existían gozaron de inmensas transformaciones, por ejemplo, las lujosas residencias de los oficiales actualmente son escuelas primarias, la residencia particular de Batista es la Casa Estudiantil de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), el Regimiento de Aviación es la biblioteca Orestes Gutiérrez y donde radicaba el Estado Mayor del Ejército de la dictadura es hoy el edificio central del Varona. Otros inmuebles se hicieron nuevos como la Facultad de Ciencias Sociales, Historia y Marxismo, círculos infantiles y las escuelas especiales Abel Santamaría (de ciegos y débiles visuales) y Al Wali Mustafá (de retardo y conducta).

Casa Estudiantil de la UCPEJV, que antes fuera la casa privada de Fulgencio Batista Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

A la principal madriguera del tirano, recuerda Cuétara, se le dio una imagen civil, adornándola con diversos detalles como plantas ornamentales y el cambio de color de las paredes, antes pintadas de amarillo, pues el pueblo aborrecía ese color y su recuerdo a cuartel.

Edificio Central de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, donde radicaba el Estado Mayor del Ejército de la tiranía de Fulgencio Batista, y donde Camilo tuvo su única oficina en vida Foto: Gabriel Valdés Valdés

Ciudad Escolar Libertad es la primera fortaleza en el país convertida en escuela y se “caracteriza por la disciplina y la organización, con alumnos que se distinguen por el uso del uniforme, la formación integral y el trato. Es un logro muy significativo que el lugar donde se gestaban los crímenes, se convirtiera en un pilar educativo, del deporte y de las manifestaciones artísticas, las cuales también se practican y desarrollan hoy dentro del polígono. En CEL un niño puede entrar con meses de nacido al círculo infantil, y salir, más de veinte años después, con un título universitario y varios postgrados, hacer una maestría y hasta cursar un doctorado, sin salir de sus 2,6 km2 de extensión”, concluyó el historiador.

El MsC. José Humberto Pérez, subdirector general de Educación en Marianao Foto: Nayaren Rodríguez Socarrás

De acuerdo con el MsC. José Humberto Pérez, subdirector general de Educación en Marianao, existen allí 14 centros educacionales que representan todos los tipos y niveles de enseñanza: círculos infantiles, escuelas primarias, escuelas especiales, secundarias básicas, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional y facultad obrero-campesina de jóvenes y adultos.

La matrícula general de CEL en estos momentos es de casi 5 000 estudiantes, la cual ha aumentado con respecto al cuso escolar anterior, además de contar con una satisfactoria cobertura docente, “no hay déficit de profesores pues, partiendo del incremento salarial, muchos docentes han vuelto a sus funciones”, insiste Pérez.

Rescatar el patrimonio histórico dentro de la instalación y crecer en cuanto a las sociedades científicas, las cuales tributan al desarrollo de la obra educacional, constituyen los retos de la Dirección Municipal de Educación, sin desatender la calidad del proceso docente-educativo, la cual ha ido mejorando a partir de la incorporación, cada vez mayor, de los profesores a los cursos de superación.

“El desarrollo profesional, temática en la que nos apoya la UCPEJV, ha traído como resultado un excelente tránsito de los alumnos de un nivel educativo a otro y mejores resultados académicos”, recalca el subdirector, quien reconoce que deben trabajar en la preparación del claustro, cuadros y directivos a cargo de la enseñanza preuniversitaria.

Del mismo modo, anualmente se realizan acciones de reparación y mantenimiento para rendir homenaje, cada 8 de enero, a la entrada de la Caravana de la Libertad, así como para el inicio de cada curso escolar. “Este año hemos tenido otra motivación, el aniversario 500 de La Habana y los 300 años de Marianao, para que CEL se muestre bella y engalanada”, enfatiza Pérez.

Museo Nacional de la Alfabetización, única institución de este tipo en el mundo, dentro de Ciudad Escolar Libertad Foto: Gabriel Valdés Valdés

Este antiguo cuartel, hoy Monumento Nacional, fue la sede de la dirección nacional de la Campaña de Alfabetización, desde donde partieron los primeros alfabetizadores, y ha recibido el reconocimiento La Utilidad de la Virtud, pues desde su creación constituye un tangible ejemplo de la formación de valores patrióticos y revolucionarios de varias generaciones de cubanos.

Una de las primeras construcciones de madera que se hicieron en el Campamento en 1898 Foto: Cortesía del DrC. Ramón Cuétara López