Diversas estrategias adoptan el comercio y la gastronomía para incrementar la disponibilidad de alimentos en la red minorista.
“A partir del llamado que nos ha hecho el país, la Unión de Empresas del Comercio y la Gastronomía, está realizando pruebas con nuevas formulaciones en los centros de la Empresa Provincial de Elaboración de Alimentos (EPEA)”, explicó a Tribuna de La Habana Idalmis Martínez, directora de la Unión.
“Entre los productos están las butifarras habaneras, un tipo de salchichas que tienen como base cerdo y pollo, en formatos de venta de una ristra de un kilogramo, medio kilo y un cuarto, con diferentes precios, de manera que puedan resultar asequibles para la población”, dijo.
A su vez, están elaborando jamonada de pollo, para darle mayor convertibilidad a ese cárnico, con importes que permitan llegar a un mayor número de personas. Se ha retomado también la morcilla (una, con sangre y subproductos, y en otros casos, con arroz, una variante conocida en Holguín), abundó.
Entre las estrategias del sector para incrementar la disponibilidad de alimentos, se encuentra reducir la elaboración de algunos ahumados y embutidos para fabricar otro tipo de jamonada, aumentar los volúmenes y lograr precios asequibles.
Según explicó, fueron producciones que existieron y luego dejaron de hacerse. Al disponer de determinados niveles de materias primas, se reducirán aquellos que no tengan buena convertibilidad y se harán otros que permitan llegar a más personas. Estos, indicó, ya fueron liberados por el Laboratorio de Análisis de la Calidad de los Alimentos (Lacal).
Estos productos, de venta liberada, serán comercializados en la red especializada, pero de conjunto con el Ministerio de la Industria Alimentaria, “vamos a mapear la ciudad y ubicar las carnicerías de barrio para cada cierto tiempo llevarlos allí”.
“En el caso de la gastronomía, la idea es disminuir los grandes formatos de dulces e incrementar los pequeños, lo que permitirá poner en la red de venta mayor variedad y cantidad de unidades con bajos precios. También estamos produciendo las empanadas redondas y cuadradas, con diferentes rellenos: carnes, quesos, vegetales y mixtos”, destacó.
Felicito esa estrategia , es más equitativa y diversa que la enterior .También existen mercados más exclusivos para los que tienen más poder adquisitivo , pero la esencia es la mayoría , co o lo están haciendo . Solo una pregunta , la empresa dónde se elaboraban el chorizo el Miño , existe o desapareció , soy avileño , pero esos chorizos competían con cualquier tio de chorizo del mundo . Considero , con el mayor respeto de sus directivos y sus trabajadores , por qué la gastronomía popular de la Habana , debe fortalecerse , con productos más baratos de calidad , como lo hubo siempre , la Habana siempre ha sido pionera en su gastronomía , fue a raíz del período especial que se deterioró la misma , a niveles sorprendente . La estrategia que las empanadas en diferentes formatos , es genial , la hubo . Conozo bien la gastronomía de la capital , porque estudié en la Habana y despúes por mis funciones de trabajo , mensualmente pasaba de 2 a 3 días en la misma . Los Felicito , están cumpliendo lo orientado por nuestro Presidente , que es diversificar los servicios y tener presentes diferentes tios de precios , con calidad en neustro servicios y producciones locales y nacionales ..... Ya a los directivos de Ciego , los de Gastronomía hay que enviarlos a tomar las experiencias positivas que ustedes están poniendo en función de resolver los problemas de alimentos variados del pueblo . Prof Ernesto René Salcedo R .
nuestro pais es un pais de heroes,y no se detiene en la busqueda de soluciones y nuevas alternativas que beneficien a nuestra poblacion y den al traste con las malas intenciones del imperio,como siempre sabremos salir adelante.por cuba siempre presentes.
yyyy donde estan?
Jose, lea bien, dice que estan realizando pruebas no que ya estan a la venta
Es muy importante poder garantizar la alimentación del pueblo, estoy de acuerdo con que se elaboren los embutidos que resuelven mucho, pero también se debe vender la carne de pollo o cerdo porque la comida "chatarra"no es nada saludable, se puede consumir un día pero no siempre, incluso para aquellas personas que no están enfermas, porque lo más importante es prevenir las enfermedades, no tenerlas que enfrentar una vez establecida. Además pienso que hay que estudiar los precios, pues los salarios no son los mejores y luchar con estrategia contra los revendedores, que la mayoría no trabajan y viven de eso.
Luisa y Mercedes, totalmente de acuerdo con ustedes