La preservación de la cocina cubana y las tradiciones de la cantina, la formación y entrenamiento de jóvenes y el intercambio de saberes y experiencias animan la VI Jornada de Gastronomía y Culinaria Ideas+Sabor, que tiene como sede a La Habana Vieja, del 26 al 30 de noviembre.
Organizado por el Programa de entrenamiento para jóvenes La moneda cubana y dedicado en esta ocasión a las bebidas cubanas como expresión de la riqueza del patrimonio inmaterial, el programa del encuentro contempla la presentación de ponencias, audiovisuales y cocteles, conferencias, competencias de habilidades gastronómicas, recorridos temáticos, exposiciones de fotografía y acompañamiento cultural en espacios como la calle San Ignacio no.4 –sede del proyecto-, y la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena.
La VI jornada Ideas+Sabor tiene como objetivos estimular la investigación, las habilidades, la experimentación y la creatividad entre las muchachas y muchachos que se forman dentro de esta iniciativa.
Al inaugurar la VI jornada, Ángel Aguilera, coordinador general del programa señaló: “costumbres y tradiciones hacen de las comidas y bebidas un referente importante en el desarrollo histórico y cultural cubano. Su expresión en los juegos, refranes, adivinanzas, la música, la literatura, las artes plásticas, el cine, los audiovisuales, los mitos leyendas, ritos religiosos y fiestas, son componentes legítimos de la cultura material y espiritual del pueblo”.
Para Aguilera, esta base sociocultural es imprescindible en la conservación de nuestra identidad, en el que la salvaguarda del patrimonio culinario nacional juga hoy un rol protagónico, a partir de rescatar lo autóctono de cada lugar, aquello que nos diferencia con un sello identitario peculiar.
En el devenir histórico, dijo, la cocina cubana ha transitado por diferentes momentos, en los 60-70 perdió terreno ante la comida internacional. Aunque se implementaron estrategias dirigidas a mejorar los gustos alimentarios de la población desde la divulgación sistemática en los medios de comunicación de las buenas prácticas en el comer y la cocina, la edición de publicaciones y la celebración de eventos culinarios competitivos. (poner La VI Jornada Ideas+sabor se extenderá hasta el 30 de noviembre.)

Con posterioridad, Aguilera enumeró acciones para mejorar la calidad de los servicios gastronómicos, como la creación de instituciones y asociaciones vinculadas a la formación de los profesionales de la gastronomía y de promotores de la buena cocina cubana e internacional, la incorporación de las especialidades de servicios gastronómicos en la enseñanza poitécnica, en los que la cocina solo tiene una unidad de estudios, lo que demanda ampliar el perfil, como respuesta a las necesidades de los tiempos actuales.
Otros avances, destacó el coordinador general del programa de entrenamiento para jóvenes La moneda cubana fueron la creación de escuelas para la formación de los recursos humanos dirigidos al sector turístico y la escuela de chocolatería, pastelería y confitería en el Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria (IIIA).

Los andares de la cantina
En la primera conferencia de la cita, Jose Rafa Malem, presidente de la Asociación de Cantineros de Cuba, disertó acerca del surgimiento de los primeros bares en Cuba, con detalles de interés histórico y anécdotas de algunos de los más reconocidos centros de este tipo.
En la jornada inaugural de la cita, el proyecto de desarrollo local comunitario reconoció a la Federación Culinaria de Cuba, el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad y a los restaurantes La moneda cubana, La calesa real y Ajiaco por su permanente apoyo, que ha contribuido a los resultados alcanzados en los ocho años de puesta en marcha esta iniciativa formativa surgida en el Consejo Popular Catedral y que agrupa hoy a decenas de jóvenes de toda la ciudad.