El proceso de bancarización, los evasores del fisco, la falta de información oportuna sobre la distribución de los productos de la canasta familiar y las irregularidades en la venta de medicamentos en las farmacias comunitarias son asuntos que marcan la cotidianidad ciudadana y tuvieron espacio en esta sección durante los últimos dos meses.
Como siempre, fueron enriquecidos por los comentarios de los lectores, y si bien continuamos sin recibir respuestas de organismos e instituciones, alienta conocer que constituyen temas de la más alta prioridad para el Gobierno y el Estado, discutidos a profundidad tanto en las comisiones permanentes del Parlamento como en el tercer periodo ordinario de sesiones de la décima legislatura de la Asamblea Nacional de Poder Popular celebrado a fi nales de julio.
La más alta dirección del país ha dicho y sostiene con sobrados ejemplos que transitamos por una economía de guerra y esto requiere decisiones y actuaciones que distan de momentos normales, de ahí que nuestros lectores no cesan de denunciar los repetidos hechos que violan lo establecido para el pago en línea y a los evasores del fisco, sobre todo del sector no estatal, donde a pesar de multas e inspecciones continúan ilegalidades como suministrar el código qr de cuentas privadas o ni siquiera dar la opción, así como poner un límite para cobrar por transferencia, a fi n de obligar al cliente a pagar en efectivo.
La necesidad de una pertinente y sistemática información resultó otro de los pedidos de los internautas en lo referido a la distribución de los productos de la canasta familiar, a propósito de la publicación del 9
de junio que refutó una noticia falsa acerca del tema.
“Llovieron” los comentarios y el lector Enrique Iván fue categórico al decir que las lagunas informativas
siempre serán ocupadas por quienes tratan de sacar provecho con sus versiones manipuladoras y malintencionadas.
Varias semanas después, los diputados corroboraron la pertinencia de mantener actualizado al pueblo a partir de una información simplificada de la cadena puerto-transporte-economía interna, utilizando
en toda su potencialidad las estructuras territoriales, esas que también pueden y deben actuar a nivel de comunidad para minimizar o erradicar toda la subjetividad que hoy impera en la venta de medicamentos en
las farmacias, y lacera a miles de enfermos.
Otras informaciones:
Preside Esteban Lazo Hernández reunión de trabajo en el Gobierno de La Habana