Hace cuatro años, el colectivo de este periódico hubiese tildado de loco a quien le dijera que, con salones de trabajo, antes llenos, ahora muchos vacíos y apagados, Tribuna ganaría en atención y aceptación de diversos públicos y no solo de la capital.

La ¿magia? está en haber revertido el tradicional concepto de medio impreso (dominical o semanario) con una página digital (diario), a tener esta última vía como la principal para gestionar los intereses fundamentales de las agendas pública, editorial y política, hasta alcanzar una identidad capaz de distinguirla entre los buscadores de internet.

Por ello no asombra que aparezca, generalmente, en el tercer lugar de las publicaciones periódicas cubanas en la red. Asimismo, mantiene la estrategia asumida durante la pandemia de la COVID-19, de realizar el proceso editorial y diseño del soporte impreso dominical de forma online.

Tribuna de La Habana se apoya en un Grupo de Desarrollo Hipermedia desde cual se nutre constantemente las referidas agendas, que convergen con las estrategias para el desarrollo de los medios de comunicación,
con el apoyo del Partido y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) hasta alcanzar la transformación radical de nuestro sistema de prensa, respaldado ya por una Ley de Comunicación Social, decisiva para avanzar
hacia los cambios en la actividad editorial y económica que requiere el periodismo de hoy.

Pero primero es lo primero. Informar a tiempo, poner el dedo en la llaga, reflejar el palpitar de la ciudad capital y publicar los comentarios de los internautas, lo cual se ha convertido en el abecé cotidiano.

De aquí deriva la creciente fidelidad de un público que participa, comparte y comenta, que genera la presencia de nuevos visitantes, porque encuentran aquí buena parte de sus inquietudes informativas. No hay mejor antídoto, frente a la avalancha de falsas noticias o de hechos magnificados por actores de la cruenta guerra mediática a que está sometida Cuba.

Está lejos de la llamada “casualidad” que sus secciones más leídas y comentadas sean Capitalinas, Cuba, Medicina verde, Deporte y El lector desde las redes; o que durante el mes recién concluido, el sitio web acumulara 217 219 visitas, con un crecimiento del 64% respecto a septiembre, y que además aumentaran
las visitas desde nueve países, sobre todo, México, Estados Unidos, Colombia y España.

¿Satisfacción en el colectivo? No. Falta mucho por bregar. En medio de carencias de recursos materiales y humanos, se apuesta por imponer la profesionalidad y el compromiso de la prensa revolucionaria, esa que
tuvo las últimas sesiones del XI Congreso de la UPEC, presidido por una frase de Fidel que es reafirmación y reto: “Cambios sí, cambios revolucionarios”.

Ver además: 

Relatos no confesados 

El camino por donde viajamos