El Banco Metropolitano informa los días de pago a los jubilados y pensionados de la seguridad social, en el mes de febrero, con cinco fechas de pagos en el mes.
Grupo 1, nacidos hasta 1941: 16 de febrero.
Grupo 2, nacidos entre 1942 y 1947: 17 de febrero.
Grupo 3, nacidos entre 1948 y 1951: 18 de febrero.
Grupo 4, nacidos entre 1952 y 1956: 20 de febrero.
Grupo 5, nacidos a partir de 1957: 21 de febrero.
El 3 de marzo de 2023 es el último día de pago a los jubilados y pensionados que cobran por nómina electrónica.
Se reitera que los jubilados de la capital pueden cobrar, mediante la nómina electrónica, los días señalados, en la sucursal del Banco Metropolitano del mismo centro contable o municipio, siendo priorizados en su atención, en el horario de 8:30 a.m. a 11:00 a.m. Luego de este horario, se continuará atendiendo a los jubilados y al resto de los clientes hasta concluir el servicio.
Los jubilados que tienen créditos otorgados por el banco, pueden pagar su deuda mensual, en una de las sucursales de su municipio.
Para aclarar dudas, puede contactar con la institución por el perfil institucional en Twitter, Telegram y Facebook (@BanmetCuba). También puede comunicarse con Telebanca por los teléfonos 7868-3535 y 7866-0606 o por el correo electrónico clientes@banmet.cu.
Comunicación Institucional y Mercadotecnia
Banco Metropolitano S.A.
Oficina Central.
Muy bueno. Les solicito, si pudieran publicar el calendario de cobro del año ? Muchas gracias
Dado el incremento despido de los precios, el Gobierno debería ayudar a los que reciben menos de dos mil pesos y ayudar a resistir los precios sobre todo de los AGROS Muchas gracias
Esperamos lo imposible, que los jubilados, todos, pero en particular los que permanecen bajo "cálculos no calculados por quienes calculan" las voluntades políticas de nuevas cantidades de ingresos necesarios como vía para estímular a una mayor producción, sentido de pertenencia, y eficiencia social. Que los encargados de atención y politicas sociales declaren su incapacidad de humanizar la situación creada con este sector, con la memoria laborar histórica colectiva; que recomienden a esas estructuras considerar a todas las pensiones y jubilaciones (astronómicas, ante arcas sociales cada vez más empobrecida) que un grupo con ingresos por debajo de los dos mil pesos queda como población vulnerable de facto, por no contar con alternativas matemáticas reales ante riesgos, por hacer que este sector se sienta un lastre familiar al verse marginados ante los actuales códigos inflacionarios reales en los cuales galopamos chocandonos con ellos cada nuevo día; que incluso sin los análisis siempre subjetivos e insuficientes de quién puede ser más y quién puede considerarse un poco menos vulnerable, de quién tiene algún derecho aun no calculado a la hora de pagar la irregular canasta normada básica de productos alimenticios y quién no. Estamos de acuerdo en que los jubilados sigan constityendo un argumento ilustrativo más entre las crueldades del bloqueo imperial; pero ello también nos obliga a distribuir con el máximo de justeza lo poco que tenemos para seguir resistiendo. Gracias.