Diez escenarios productivos y una reserva ecológica de seis provincias cubanas fueron reconocidos en diferentes categorías de Manejo Sostenible de Tierra (MST), en la edición de 2022 de este programa de Asociación de País de lucha contra la desertificación y la sequía, en ocasión del Día Mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía.
Desde el municipio de Sandino, en Pinar del Río, hasta Caimanera, en Guantánamo, agricultoras y agricultores, con el apoyo de proyectos, autoridades locales y centros de investigación, han demostrado que mediante el MST es posible incrementar la producción de alimentos, apartarse mejor a los impactos del cambio climático y rescatar y preservar los recursos naturales.
Según dijo Alfredo Martínez Arteaga, director de Programa de Asociación de país en apoyo a la implementación del Programa Nacional de lucha contra la desertificación y la sequía, "en este grupo de bases productivas, tenemos sitios en los cuales han trabajado y alcanzado resultados de relevancia, proyectos como BASAL, Pequeñas Donaciones y otros, y han contado con el acompañamiento de instituciones científicas de varias provincias".
A su juicio, la incorporación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con la Reserva Ecológica Hatibonico, la primera área protegida categorizada como iniciada en MST, que constituye "un hito importante en nuestra labor ya que como programa OP 15 hemos detenido nuestras miradas y esfuerzos, trabajando no solo en los agrosistemas productivos, sino que incorporamos a zonas de conservación in sito".

Martínez Arteaga destacó que "es en el municipio donde se hace la agricultura y donde día a día, contamos con el esfuerzo y sacrificio de todos nuestros campesinos, los cuales tienen la inmensa responsabilidad de contribuir a que llegue a la mesa de los cubanos, alimentos sanos y variados".
Como programa OP 15, señaló, tienen la oportunidad de acceder de forma inmediata a los incentivos económicos que, desde el Ministerio de la Agricultura, la banca cubana y la Empresa de Seguros Nacionales.
A su vez, exhortó a "que sus habilidades y conocimientos no se queden en el pequeño espacio de sus fincas, sino que sean transmitidas sus experiencias, aciertos y desaciertos. A muchos otros productores y además se continúe trabajando como hasta el momento".
Las fincas que recibieron la condición de iniciadas en el Manejo Sostensible de Tierras son Finca de Manolo, del productor Juan Manuel Quintana, de Sandino; Finca Tierra Brava, de Onay Martínez, en Los Palacios, y Cooperativa de Producción Agropecuaria Julito Díaz, las tres de Pinar del Río; Fica Santa Ana, del agricultor Julián Leal Muñoz, y fincas La Rebeca 1 y La Rebeca 2, de Rafael Pablo Báez y Obel Baez Ravelo; de Güira de Melena; Finca El Mulato, de Yoel Hernández Gallardo, de San José de las Lajas, en Mayabeque.
En el centro, se inician en el MST, la Finca La Victoria, del productor, Edelmis Sánchez Santos, de Jimaguayú, y La Caridad-La Deseada, en Sierra de Cubitas, en Camagüey; Finca Los Hermanos Velázquez, de Jorge Velázquez Figueredo, en Majibacoa, Las Tunas y la Finca La Victoria, de Jorge Arcos, en Los Pajales, municipio de Guisa, en la provincia Granma.
La Reserva Ecológica Jatibonico, lotes 1 y 3, en Caimanera, Guantánamo, donde las acciones de MST se ejecutan en los seis lotes de la reserva, se certifican en una primera etapa los lotes 1 y 3, con 2 101.45 hectáreas, y un 51.57 del plan ya implementado.
La presidenta de la Agencia de Medio Ambiente (AMA), Maritza García García, señaló en el encuentro que el MST "es un concepto innovador de Programa OP 15, que se aplica con la intención de formar la degradación de la tierra, cuyas principales causas se consideran el sobrepastoreo, la deforestación y las prácticas agrícolas insostenibles, fundamentalmente".
El programa, explicó, está organizado en cinco proyectos de fortalecimiento de capacidades en el marco regulatorio y normativo, planeamiento, gestión del conocimiento, mecanismos financieros, ecosistemas agrícolas productivos, manejo sostenible de los suelos, gestión de recursos hídricos; bosques y ecosistemas ganaderos, validación del concepto MST a escala, paisajes, monitoreo y evaluación.
García destacó particularmente a la Finca Tierra Brava, que alcanzó la categoría Con manejo sostenible de tierra, al cumplir el 75 % de las medidas previstas en su plan de manejo, ha eliminado los factores antrópicos que originaron la degradación, ha obtenido impactos positivos en indicadores ambientales y socioeconómicos y aplica el 100 % de las medidas dictadas por el Programa de Conservación y Mejoramiento de Suelos.

La presidenta de AMA expresó que el MST y su extensión apoya a los lineamientos, programas y compromisos del país: Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, Iniciativa Sembrar con Ciencia, las acciones contenidas en las 63 medidas para potenciar el desarrollo de la agricultura en Cuba y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El MST es una tendencia en la actualidad que permite trabajar las tierras de manera holística, y obtener de ella bienes y servicios de calidad sin comprometer el estado de sus recursos naturales y su capacidad de resiliencia.
El proceso de Reconocimiento de áreas de MST es promovido por el Programa de Asociación de País sobre MST, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de la Agricultura, el Instituto de Recursos Hidráulicos, entre otros organismos, así como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Vea también:
Actualizarán sobre estudios de contaminación con impacto en la salud humana