Una alerta a las autoridades de la capital para incrementar la campaña dirigida a enfrentar la sequía, hizo el General de División Ramón Pardo Guerra, Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, en la reunión del Grupo Temporal de Trabajo (GTT) de este martes 11 de enero en la ciudad, también presidida por el Gobernador de la provincia, Reinaldo García Zapata.
Pardo Guerra indicó que deben comenzar a aplicarse medidas de ahorro de agua y otras que posibiliten evitar complicaciones en los sistemas de abasto a la población y demás sectores.
Por otra parte, Leandro Méndez Peña, director general de Transporte en la provincia, señaló que el venidero día 13 arribarán 84 ómnibus urbanos importados, destinados a la ciudad.

Los vehículos irán a las terminales de Guanabo, Reparto Bahía, El Cotorro y El Diezmero, según datos preliminares que confirmaremos en próximas informaciones.
En tal sentido realizan un grupo de acciones relacionadas con la preservación de las guaguas, preparación de choferes, mecánicos, labores de mantenimiento, además de agilizar la legalización de los medios, en cuanto a matrículas y permisos de circulación.
García Zapata llamó a realizar de manera inmediata trabajos de mantenimiento a las vías de itinerarios de rutas y velar por el cuidado de los ómnibus, los primeros que llegan al país luego de cuatro años, y que -sin dudas- posibilitarán la mejoría del servicio público, muy deteriorado en la última etapa por roturas, falta de piezas, neumáticos y baterías, entre otros recursos.
Leonel Díaz Hernández, director general de Aguas de La Habana, al rendir cuenta sobre la solución al crecimiento de salideros y vertimientos en la ciudad, planteó que trazaron un programa con el fin de reducir los 3 500 reportados hasta ahora, y llegar a disminuirlos hasta alrededor de 1 500 en dos meses, a partir de piezas y accesorios elaborados por industrias nacionales, ante el déficit de renglones importados.

Dijo que existe un alto compromiso y participación de directivos y especialistas cubanos, constatado en recientes encuentros realizados para impulsar esos trabajos y solucionar los problemas existentes. Agregó que en las últimas horas entraron a la capital recursos que aliviarán la actual situación.
Díaz Hernández reconoció que hay numerosos equipos y retroexcavadoras parados por falta de neumáticos, lo cual limita el mantenimiento y la ejecución de proyectos.
A pesar de ello, en los últimos meses realizaron más de 900 obras en los barrios de la ciudad, que beneficiaron a 300 000 habitantes, acciones para las cuales utilizaron muchas de las piezas disponibles, a pesar de la falta de créditos financieros de otras naciones.
García Zapata insistió en lograr el aporte de profesionales, obreros y técnicos nacionales para solucionar las limitaciones de recursos que antes se importaban, y puso de ejemplo las labores realizadas por industrias del patio, junto a Aguas de La Habana, al criticar que aún no logramos certificar zapatillas de frenos deficitarias, para los medios de transporte.
Situación epidemiológica
Al debatir sobre el enfrentamiento a la COVID-19, el General Pardo Guerra se interesó por el seguimiento necesario a los pacientes que están en ingreso domiciliario y dijo que la asistencia que reciben de la atención primaria de Salud en las viviendas, aporta mayor seguridad al pueblo.
Calificó de imprescindible el apoyo a esa misión por parte de las organizaciones de masas en los barrios, combatientes y organismos. Apuntó que hoy constata más confianza de los capitalinos al sistema de Salud, a la vez que las familias insisten para que los niños sigan asistiendo a las escuelas, convencidas de que son bien cuidados.
La doctora Yadira Olivera Nodarse, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, insistió en el cumplimiento del protocolo sanitario, tanto por el personal médico, los pacientes aislados y la comunidad.
Por su parte, la doctora Nilda Roca Menéndez, subdirectora general de Salud, informó que la vacunación de refuerzo está al 99,5 % en La Habana, y siguen incorporándose personas cada jornada a ese programa, mientras cuentan con el esquema completo el 92,4 % de los capitalinos.
El Gobernador de la ciudad expresó que el éxito de la campaña demuestra que una misión se cumple cuando le dan el seguimiento y el control necesarios.
Sobre la situación epidemiológica, explicaron que, luego de tomar este lunes 5 403 muestras, resultaron 155 positivas, de ellas nueve importadas y 146 autóctonas. Todas con fuente de infección demostrada.
En el momento del diagnóstico, 86 personas estaban en hospitales para la atención de pacientes con COVID-19, 53 ingresadas en el hogar, una en instituciones cerradas, 11 en hospitales no COVID y cuatro en centros de aislamiento.
La tasa de incidencia aumentó en los últimos 15 días.
Reportan 13 trabajadores de Salud confirmados en la jornada, de ellos seis con fuente de infección institucional.
En la capital hay 592 controles de foco en los 15 municipios. En el día abren 102 y cierran 48.
Permanecen ingresados 1 723 pacientes, incluyendo los que están en sus casas.
En Unidades de Atención al Grave hay cuatro personas, evaluadas de grave.
La Inspección Sanitaria Estatal visitó 586 centros e impuso 40 multas, de ellas 10 por el Decreto Ley 31 sobre incumplimiento de medidas higiénicas y sanitarias.
Ver además:
De La Habana 155 nuevos casos de los 2 686 reportados en Cuba
En relación con las guaguas, el Municipio de Regla tiene necesidad de transporte que regresen la terminal de omnibus que existía . Todo lo que pasa por Regla viene de otros municipios y es imposible salir de aquí.
Apoyo 100 % ese cpmentatoo
En Guanabacoa las autoridades municipales deben ocuparse de arreglar las decenas grandes baches que hay en la carretera principal desde la entrada del pueblo de Santa Fe, el pueblo de la Gallega y Minas. Por ahí debe transitar la ruta A64 de la terminal Guanabo y hay tramos que esta desde hace mucho tiempo muy afectado el tránsito de esa carretera principal.
Quieren ver como se derrama mucha agua dias alternos? Vengan mañana por santa catalina y veran. Da dolor ver como se pierde agua limpia
"las familias insisten para que los niños sigan asistiendo a las escuelas, convencidas de que son bien cuidados." Lo siento, pero ese convencimiento no es tal. Sólo basta con ver las condiciones higiénicas y de hacinamiento de algunas escuelas y el relajamiento de las medidas. Lo mismo con los círculos infantiles. Lo que sucede es que los padres y familiares no pueden dejar de trabajar para cuidar y enseñar a los niños en casa, porque ¿de qué vivirán con la situación actual que enfrentamos? Mi comentario es de primera mano, tengo dos niños pequeños y cada día lo pienso 100 veces para enviarlos a la escuela y al círculo. Sé de lo que hablo. Lo demás es un espejismo, o ver lo que se quiere ver.
También es importante que lel Gobierno atienda los malos manejos de todo tipo en las tiendas virtuales de TuEnvio administradas por Cimex y Trd Caribe y el estado de opinión de la población peor no puede ser. La mayoría de las tiendas no anuncian de antemano lo que venderán e incumplen frecuentemente los horarios. No dejan acceder tampoco directo al sitio web en el momento de venta, aplicando arbitrariamente bloqueos a la conexión y no precisamente a los acaparadores. Anunciaron hace meses que se implementaria la versión 2.0 y la misma al parecer se encuentra en un proceso de prueba eterno de cuyos combos sólo se benefician unos pocos privilegiados que participan en la "prueba de validación". Cimex tampoco actualiza hace un mes los productos en existencia en la plataforma Donde Hay, muy útil para saber donde hay algo en tiempos de pandemia. Las autoridades deben prestar atención a esto que genera gran malestar a la población y cada vez denota mayor descontrol, impunidad, falta de transparencia y malos manejos.