Por una búsqueda minuciosa y objetiva de los sospechosos a la COVID-19, de manera tal que nadie con esa condición quede fuera del control y la vigilancia, abogó el miembro del Buró Provincial del Partido, Dr. Rolando Yero Travieso, al resumir la ya habitual reunión del Consejo de Defensa de la capital, convocada para evaluar la situación epidemiológica del territorio, a partir de la incidencia de la enfermedad, cita, en esta ocasión, caracterizada por la inusual ausencia de las principales autoridades capitalinas, quienes toman parte en las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Tanto Tatiana Viera Hernández, coordinadora del Gobierno Provincial como el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, coincidieron con Yero Travieso, en que solo 57 personas detectadas con sintomatología en una jornada, es muy poco para una geografía como La Habana, amplia y compleja, lo cual denota la urgencia de ser más dinámicos y exigentes en los pesquisajes, factor imprescindible en el propósito de evitar retrocesos, ahora que la ciudad ha logrado mantener a raya a la pandemia.
En otro orden de cosas, el dirigente partidista demandó dar seguimiento y ser muy celosos en la vigilancia con las personas en aislamiento e ingresos domiciliarios, y puntualizó la conveniencia de agilizar la realización de los PCR y la tramitación de la información relacionada con sus resultados, y aclaró que los centros de aislamientos son también instituciones hospitalarias, donde es menester tomar temperatura, controlar la presión arterial, dar seguimiento a los diabéticos, y el resto de las prestaciones médicas, aun cuando no guarden relación con la COVID-19.
Es importante, -agregó- que cuando una persona llegue a estos lugares por una presunta infección del SARS-CoV-2, si finalmente resulta negativo a la prueba, sea remitido al centro médico pertinente y no al hogar, de presentar otro padecimiento que exija vínculo hospitalario.
Con el fin de fiscalizar aspectos vinculados al enfrentamiento y control de la COVID-19, fueron visitados los municipios La Lisa, Marianao y Boyeros, este último con la peor situación, sobre todo en el área de salud vinculada al policlínico René Bedia Morales, en donde, por cuestiones de fuerza mayor, asumió la dirección un profesional no contemplado en la reserva de cuadros, en consecuencia insuficientemente preparado para tal responsabilidad.

En sendas intervenciones Yero travieso y Viera Hernández concordaron en que el combate a la pandemia es un asunto que no admite improvisaciones, por tanto, debió buscarse la persona con suficiente preparación, y al no hacerse, por lo menos darle acompañamiento al inexperto, aunque reconocieron que fueron detectadas malas prácticas que guardan relación con la actuación profesional, y en consecuencia pidieron un análisis profundo del asuntos y tomar las medidas pertinentes.
En el día se procesaron 2 765 muestras, cinco resultaron positivas (importados dos, tres autóctonos) para un 0,18% de positividad. Se acumulan 480 021 muestras y 3 439 contagios, lo cual representa 0,72 %, y una tasa de incidencia acumulada de 161 por 100 000 habitantes.
Se mantienen 7 focos activos de casos confirmados, en 5 municipios, todos con medidas de refuerzo.
En el día, se abren tres nuevos controles de foco y se cierran cinco.

 
                                            
                                            
                                            
                                         
                            ![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761926942)
Excelente tu trabajo, Elías Argudín, como siempre!
Insisto en la deficiencia de las pesquisas en mi edificio hace más de 20 días que no se hacen y en cuanto a los casos estoy de acuerdo no es posible que con la cantidad de población y las indisciplinas que se ven aquí por lo menos en Cayó Hueso no hatan en ocasiones ningún caso y en otras muy pocos ¡¡¡¡¡ algo no está funcionando! !! Y hay que ponerse las pilas solo faltan muy pocos días para que nuestros niños salgan a las escuelas y por tanto entre los trayectos de un municipio a otro y otras cosas más pueden pasar muchas pero muchas cosas
Acaben de abrir el aeropuerto jose Martí , ya cada cual sabe lo que tiene que hacer ,no somos niños chiquitos ,habemos esposas e hijos desesperados por juntarnos con nuestra familia,estamos en la fase 3 ahora hay que esperar una famosa fase 4 o como quieran llamarle ,ya fue suficiente
La incertidumbre es lo peor, todos entendimos que producto de la situacion de La Habana, aun de pasar a la etapa 3 habia algunas medidas de las fases anteriores que habia que mantener, ya se hablo hace dias aqui mismo que ya la la Habana estaba lista para pasar a la nueva normalidad, inclusive el primer ministro lo informo en la asamblea nacional, pero porque ya no se acaba de informar la apertura del aereopuerto de la Habana, creo que hay que pensar los que todavia estan varados tanto aqui como en el extranjero, deseosos de volver con sus familias, si ya el aereopuerto esta listo y ha recibido vuelos con los nuevos protocolos, porque ya no emepzar a permitir vuelos regulares, aunque sean regulados, o limitados en frecuencia, dandole, quizas, preferencia en esos primeros vuelos a aquellos que aun estan varados, y que no son pocos. Esperemos que en lo que resta de esta semana alla una respuesta positiva a esta inquietud.
Muy bue articulo felicito a la periodista, para que el trabajo logrado hasta hoy sea efectivo, todos tenemos que hacer lo que nos pide, los médicos de familia deben hacer recorrido por las casas, en mi caso por ejemplo desde el inicio de la pandemia el medico de familia de mi comunidad no ha pasado por las casas, circunscripción 37 Marianao, ayer tuve la necesidad de salir de casa, todas guagua llenas, en ninguna el chofer y su acompañante desinfectaban las manos de los pasajeros al subir al ómnibus, en la parada del Hospital Frank País estuve esperando un P-14 o lago hasta 100 y 51, alrededor de 45 mint esperando, ene se tiempo salieron 3 transmetros con el recorrido del P-5, en ninguna el chofer desinfectaba las manos de los pasajeros, esos ómnibus después de cumplir esa función presta servicios en la transportación de trabajadores, es posible una rebrote en cualquier momento por es indisciplina, también pasó el carro 5513 del paradero de la Lisa ruta 40 igual lleno hasta mas no poder y nada de desinfección de manos, al fin llegó el p-14 carro 439, chofer y dos ayudantes los tres solo para recoger el dinero, nada de desinfección de manos, el carro lo llenaron en esa parada y el inspector no dijo nada de nada, salieron haciendo paradas en todos lados fuera de las paradas establecidas para ese recorrido, nada de desinfección y la guagua llena a mas no poder, así creen que vaso e mantener lo logrado, imposible y seguro estoy que no soy el único en reportar estas indisciplinas, creo que al dirección de transporte debe tomas medidas enérgicas con sus trabajadores, están más para el dinero de sus bolsillos que para mantener la situación higiénica. saludos