A partir del mes de agosto, si no ocurren imprevistos, deben arribar a la capital del país los componentes para ensamblar alrededor de 50 triciclos eléctricos, que podrían entrar en circulación durante el mes de septiembre.
Así lo afirmó este miércoles a Tribuna de La Habana el ingeniero Leandro Méndez Peña, director general de la Dirección General de Transporte de La Habana, quien destacó los beneficios ecológicos y económicos de ese sistema de transportación.

El grueso del equipamiento será destinado al municipio de Playa, priorizándose la calle 120, que enlaza con otras zonas del territorio y con el municipio de La Lisa, constituyendo un punto multinodal donde concurren rutas de gacelas y ómnibus urbanos.
Sin embargo, no será esa la única zona beneficiada, pues se considera incluir otras como Santa Fe.
Además se entregarán cinco equipos a la base de Guanabacoa, inaugurada en el mes de junio, para completar la dotación de 25 que le corresponden a ese territorio.
También se valoran otros destinos como el corredor de la calle Línea, una de las arterias principales de La Habana, que a través de sus más de tres kilómetros recorre igual cantidad de consejos populares del municipio de Plaza de la Revolución, y es un enlace entre los territorios del centro y el oeste de la ciudad.
Además, esa vía que se extiende desde La Piragua hasta la desembocadura del río Almendares mantiene un buen estado físico, lo que contribuirá a la conservación de los equipos, uno de los criterios que se toman en cuenta para seleccionar las rutas.
En estos momentos se identifican otras zonas de la ciudad para ser beneficiadas también.
Este sistema de transportación facilita la movilidad interna de los pobladores, que serán menos dependientes de los ómnibus para trasladarse dentro de los municipios, aseveró el funcionario.
Estos tienen carga suficiente para mantenerse operando durante ocho horas, con algunos descansos, tras lo cual regresan a sus bases, donde son recargados en los horarios que no coinciden con el pico de consumo eléctrico, puntualizó.
Sobre este tema Méndez Peña destacó el seguimiento que se le da al tema de la transportación pública en las reuniones del Grupo Temporal de Trabajo de La Habana, y la preocupación constante del Gobierno y el Partido de la ciudad por buscar todas las alternativas posibles para lograr una mayor disponibilidad de ese servicio.
Ómnibus de donación: algunas precisiones

Sobre los 10 ómnibus belgas que refuerzan las rutas P12 y P16 desde el lunes, el máximo directivo de transporte de la ciudad aclaró que no se desactivaron los sistemas de aire acondicionado sino que estos resultaron insuficientes para las temperaturas de nuestro verano y el continuo despliegue de las puertas en cada parada.
Ante esa dificultad se adecuarán paulatinamente cinco ventanillas en los articulados y tres en los rígidos para facilitar la ventilación natural, que circulará también a través de las escotillas ubicadas en el techo.
En cuanto a la ausencia de refuerzos en el P13, otra de las inquietudes de los habaneros, explicó que las vías por las que transita esa línea de ómnibus no tienen las condiciones adecuadas para que transiten los equipos belgas, que ya cuentan con 14 años de explotación; aunque están en buenas condiciones técnicas.
"Estos autobuses de las marcas alemanas Mercedes Benz (articulados) y MAN (rígidos), son muy integrales; a todos se les sometió a un chequeo exhaustivo en la Planta de Revisión Técnica Automotor (conocida popularmente como Somatón) y en la terminal donde prestarán servicio.
"Además, son más asequibles para las personas discapacitadas porque tienen los escalones bajos y anchos, y el sistema de suspensión del ómnibus le permite pegarse bien al contén. Es una ventaja que tienen con respecto a otros donativos anteriores, como los japoneses, que poseen escalones altos”, afirmó.
Méndez Peña anunció que este fin de semana se incorporarán otros seis autobuses, para un total de 16 activos, mientras destacó el apoyo de las máximas autoridades de la capital al proyecto de extensión de ese sistema de transportación económica y no contaminante a los 15 municipios.
También aclaró que este donativo fue tramitado por el Ministerio de Cultura, por eso se destinaron nueve equipos a ese sector.
Ver además:
Diez de los ómnibus donados por Bélgica ya circulan por La Habana
Una pregunta, cuando priorizarán la zona de 19 de Playa?, Por esta avenida, transitan la rutas 8,69 y P4. Con cualquiera de las tres se dificulta transportarse. El 8 pasa cada 2 o 3 horas, la q mejor servicio tiene es la 69 y el P4 q es la que sirve para ir hasta el Vedado o la Habana Vieja es un caos. Por esa zona no abundan los Ruteros diría yo que este servicio es nulo. Y la gazella 7 es difícil cogerla ya que viene llena desde Santa Fé.
Es muy buena la aceptación de éstas nuevas alternativas para el transporte urbano, lo que no entiendo es porque plantean que estos ómnibus belgas no cuentan con condiciones para circular por la ruta P13, estas calles están igual que las demás y por ellas circulan todo tipo de vehículos, hace mucho tiempo se reorganiza la distribución de los ómnibus que van a circular en los distintos territorios y no se ha tenido en cuenta los que circulan por los consejos Acosta, Sevillano, Vibora, Mónaco, por la calzada de 10 de Octubre circulan muchos ómnibus, pero para esa parte del municipio es cero, solo circulan con más frecuencia el P3 y la 174, dos rutas pésimas para sacar el personal hacia el vedado, los demás son P13, A35, 15, 83, A70, aún más pésimas que las mencionadas, la combinación de gacela que pasa por Acosta es Managua hasta el parque de la normal, solo estás rutas fantasmas son las que tenemos, los rateros del P3 solo llegan a la ciudad deportiva. Como se traslada el personal de estos consejos o esta parte de 10 de Octubre que van a trabajar al vedado? Cuando el P3 y la 174 llegan al Mónaco no paran por exceso de personal y que nos hacemos porque un día ustedes se va caminando pero todos no, paradas pésimas sin un inspector que ayude a aliviar el traslado de tanto personal a mover, Porqué no existe una línea de rateros o gacelas hasta el vedado que cubra toda esta parte de 10 de Octubre bien poblada.
Hace falta que cubran la ruta de Habana Vieja a Marianao por Monte y luego 51. Los taxis están acabando con el pueblo cobrando ya 150 pesos en esa ruta. No le han subido los impuestos, y le cobran la gasolina a precios diferenciados y para nada, abusan sin misericordia. ¿Hasta cuándo permitirle a esos sinvergüenzas el abuso?.
Que bueno ,me ha dado tremenda alegría que hayan incluido a santa fé donde el crecimiento demográfico aumenta a ritmo acelerado y hay pocos centros de trabajos en ese consejo popular por lo que todos tenemos que salir a trabajar fuera y para resolver otros problemas como salud ,educación, etc ,etc ,gracias gracias gracias .
Alentadora noticia la incirporacion de nuevos triciclos es una lastima que no se pueda extender el servicio a otros municipios Con la incorporacion de los omnibus belgas que como se aclaro no incluye al P13 no se podra mejorar la frecuencia en esta linea?