El coordinador de Objetivos y Programas del Gobierno de La Habana, Julio Martínez Roque, aseguró este miércoles que el nuevo precio estipulado para la comercialización de la papa, a tres pesos la libra, se corresponde con la política de ordenamiento monetario, iniciada el pasado primero de enero, que establece la supresión de los subsidios a la mayoría de los productos.
El funcionario explicó que uno de los principios de ese proceso es que ninguna mercancía o entidad puede registrar pérdidas en su balance contable, por lo que se fijan los precios acorde con la ficha de costo, aunque en el caso del tubérculo todavía no se logran cubrir todos los gastos en que incurre el país para garantizar su siembra y un adecuado rendimiento.

Para fundamentar esta afirmación, Martínez Roque ilustró que la mayoría de los insumos que se necesitan para asegurar las cosechas son importados, lo que significa una erogación de divisas significativa, en medio de una crisis económica causada por las afectaciones de la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
Asimismo, aseguró que la nueva tarifa para la venta minorista se considera justa teniendo en cuenta el nivel de ingresos de la población y aseveró que se trató por todos las vías de que se mantuviera asequible a los grupos vulnerables.
El funcionario del Gobierno de La Habana también precisó que la distribución de la primera vuelta del año, en los mercados agropecuarios estatales, se inició el pasado lunes en los municipios de La Habana Vieja, Centro Habana y Cerro, y se extendió este miércoles a Diez de Octubre y Plaza de la Revolución, a razón de dos libras por consumidor.
En lo que queda de semana se abastecerá al resto de los territorios de la ciudad, para dar paso a una segunda entrega, en el mes de marzo, consistente en cuatro libras per cápita, con lo que se completarían las seis que corresponden a la primera etapa de este año.
Por último, Martínez Roque afirmó que los buenos resultados obtenidos en la cosecha de este producto tan demandado por la población permitirá lograr un nivel de almacenamiento satisfactorio en los frigoríficos, para de esa manera garantizar el suministro del tubérculo en los próximos meses.

Otras informaciones:
Cuando seamos menos dependientes del papel y lápiz y mas objetivos en el uso de la tecnología se reduciría considerablemente el tiempo de estancia en la OCI y/o lugares de transito
Hoy comenzo en playa y las colas eran de cuadras Por favor se pueden poner mensajeros para llevarselo a los ancianos y embarazadas?
Si se considera que muchos insumos para producir alimentos deben ser importados no tiene sentido fijar precios a los productos ya que son los agricultores y no los funcionarios quienes saben el costo de producir. La escasez de bienes agropecuarios hace urgente liberar la actividad para conseguir un adecuado abastecimiento a la población.
Cros: Me dirijo a ustedes porque mi comentario tiene que ver con el tema en cuestión; en el mercado sito: Calle 240 esquina 39 en San Agustín La Lisa, hubo un camión hoy en horas de la mañana llegar a dejar papas, pero resulta que el puesto donde deben o se supone que deben venderlas normadamente NO EXISTE, TODO PARECE INDICAR QUE A LOS CONSUMIDORES DE ESE MERCADO LAS PAPAS SE DEBEN DE BUSCAR EN EL OTRO MERCADO QUE ESTA EN CALLE 240 Y 31, MI PREGUNTA: HASTA CUANDO? POR QUÉ? A DONDE HAY QUE PREGUNTAR?
Bueno y el gas de la calle que subio unas 100 veces o más, tambien daba perdidas o este producto va a solventar las perdidas de todo CUPET