El sueño de muchos periodistas es poder entrevistar a esos grandes hombres que dejaron su huella en la historia. La posibilidad de sacar al descubierto vivencias y sentimientos de relevantes personalidades, es un bálsamo para quienes día a día profesan “el mejor oficio del mundo”.

Frei Betto, Gianni Miná, Tomás Borges e Ignacio Ramonet, cuatro afortunados con el privilegio de poder sostener conversaciones durante horas con Fidel Castro Ruz, charlas posteriormente convertidas en libros, referentes imprescindibles a la hora de conocer un poco más acerca del Líder Histórico de la Revolución cubana.

El teólogo brasileño Frei Betto marcó pauta al ser el primero en sostener un íntimo diálogo de veintitrés horas con Fidel, conversando acerca asuntos religiosos y referentes a la ideología del Comandante en Jefe, un tema bastante polémico en aquel entonces, allá por la década del 80 del pasado siglo.
Pocos años después, el periodista italiano Gianni Miná llegó a Cuba con la idea de grabar una entrevista televisiva, y salió con mucho más. 16 horas en exclusiva con Fidel, quien habló de diversos temas relacionados con la Cuba de aquel entonces, aunque resalta en el texto el capítulo referente al Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara, donde se nota un Fidel más inseparable, a la hora de recordar a su entrañable amigo.

Conversación entre el Comandante Sandinista Tomás Borges y el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. Foto: www.fidelcastro.cu

Un grano de maíz, el texto de Borges, más que una entrevista es una conversación referente a temas claves en el desarrollo de América Latina, un libro imprescindible para conocer acerca del pensamiento político de quien fuera uno de los luchadores más dedicados a la alianza de los pueblos de la región y del mundo.

Un recorrido extenso que parte desde su infancia en su natal Birán, pasando por su formación revolucionaria en su etapa de estudiante, la lucha armada y su labor después del triunfo revolucionario de enero de 1959, hasta temas actuales como la liberación de los Cinco Héroes en aquel entonces.

Así se describe el libro de Ignacio Ramonet, quien cierra este ciclo. Cien horas divididas en varias visitas a Cuba entre el 2003 y el 2005, le permitieron confeccionar uno de los textos más completos acerca del Líder de la Revolución Cubana. Qué mejor manera de recordar a Fidel, a través de estas lecturas necesarias para conocer un poco más quien fue, y cuanto hizo “por todos, y para el bien de todos”.