Luis Antonio Torres Iríbar, primer secretario del Partido en La Habana, Reinaldo García Zapata, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y otros directivos de la capital, visitaron este lunes edificaciones en rehabilitación donde se construyen apartamentos a partir de adaptaciones de locales o establecimientos donados, así como instituciones escolares que sufrieron los embates del tornado el pasado 27 de enero.
“Estamos en un momento de una alta motivación, de un alto nivel de laboriosidad, de organización de las fuerzas constructoras con el objetivo de, en el menor tiempo posible, poder abarcar la mayor cantidad de viviendas, con derrumbes totales o parciales”, comentó el primer secretario del Partido en la ciudad, con la convicción de que reina el entusiasmo y la capacidad de hacer, por parte de los constructores, lo que genera confianza para las autoridades y los damnificados.
Iríbar aseguró además que los 730 hogares planteados con derrumbe total van a tener una solución, ya sea la construcción en el lugar donde existían, adaptación de locales, o apartamentos entregados en proceso de transformación. “El Partido, el gobierno y las organizaciones de masas se han volcado en atender a las personas afectadas. Además, la decisión que se tomó por el Consejo de Defensa Provincial, apoyada por la dirección del país, especialmente por el presidente Díaz-Canel, de que en esta etapa hiciéramos el 100 por ciento de las viviendas que fueron afectadas totalmente, dice mucho de las posibilidades y las potencialidades que tenemos en la capital”, agregó.
Un ejemplo de estas actividades constituye la residencia estudiantil Julio Antonio Mella, ubicada en la comunidad Micro X, del Consejo Popular Alamar Este. En la edificación, donada por la Universidad de La Habana, había 240 estudiantes que fueron trasladados a las becas de F y 3ra y de 12 y Malecón; a medida que se liberaba la instalación, comenzaba la rehabilitación.

En la reparación de los tres edificios, que comprenden 70 apartamentos (dentro de un área urbanizada y cercana a los servicios básicos), trabajamos cinco provincias -La Habana, Matanzas, Camagüey, Cienfuegos y Santi Spíritus-, más empresas nacionales con la misión de habilitar totalmente esta edificación, próxima al mar. Como existe un ambiente salino muy agresivo, hay que profundizar para buscar la estructura y hacer un buen recubrimiento al acero”, confirmó Alberto Olivera, director funcional de la Organización Superior de Dirección Empresarial (OSDE) Construcción y Montaje del Ministerio de la Construcción (Micons).
Todo lo relacionado con las redes hidráulicas y sanitarias, las cocinas y las divisiones para ampliar las residencias, son trabajos en los que no se puede avanzar con mucha celeridad pues lo más importante para los constructores es que prime la calidad.
“No obstante –dijo Olivera-, vamos con buen ritmo, los materiales principales están garantizados y tenemos fuerza suficiente para en los próximos días terminar los primeros apartamentos”, aunque, faltaría la conformación de las áreas exteriores.
Quedarán conformados 15 apartamentos de tres dormitorios, 35 de dos cuartos, y 20 de una habitación. En el transcurso de esta semana se comenzarán a entregar, “pero el hecho de que lo concluyamos no quiere decir que inmediatamente se pueda mudar la gente porque queremos despejarlo todo, y que cuando las familias estén aquí no haya constructores”, puntualizó.
Asimismo, la antigua Comunidad de Tránsito Castanedo, en el Consejo Popular Villa 2 de Guanabacoa, poseía 62 cubículos que se convierten en 31 viviendas, de uno, dos o tres dormitorios.

La presidenta de la Asamblea Municipal, Ania Lucía Lemus, destacó que este fue uno de los lugares donde más se sufrió: “aquí se levantó todo el techo y se cayeron paredes. Las personas que pertenecían a esta colectividad son quienes tiene la prioridad para las casas; tenemos 268 albergados en comunidades de tránsito y los menos en casa de familiares y amigos”.
En el mismo lugar, también se construye un edificio con tecnología Focsa. El inmueble contará con cinco plantas que comprenden 10 apartamentos: seis de dos cuartos y cuatro de tres aposentos.
El politécnico de economía Andrés Luján Vázquez, emplazado en San Miguel del Padrón, tras la reubicación de sus estudiantes en otros centros docentes o en prácticas laborales, goza del arreglo de su carpintería, red hidrosanitaria y áreas verdes y deportivas. El compromiso es entregar arreglada esta institución para el 24 de febrero.

De igual manera, la residencia pedagógica La Asunción, en Diez de Octubre, posee daños en la cubierta, la instalación hidrosanitaria exterior y el impermeable, además de afectaciones menores. José Manuel Sánchez Hernández, director del contingente Julio Antonio Mella, explicó que se espera tenerlo listo para el 30 de marzo, tras un resarcimiento general.
En este municipio también se recuperan el cuerpo de guardia y las aulas docentes del Policlínico Universitario Luis Pasteur, la escuela primaria Alfredo Miguel Aguayo y el hogar de ancianos 24 de febrero.
La reparación de la Aguayo, centro con una capacidad de 585 estudiantes, es llevada a cabo por la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Batalla, la Empresa de Producciones Metálicas de La Habana (Epromap) –que se encarga del falso techo principalmente- y el Micons.

Mientras, el hogar de ancianos 24 de febrero, antiguo local deshabilitado, se convertirá en 40 hogares tras las labores del Contingente Blas Roca y 11 cooperativas no agropecuarias de la capital. Cada cooperativa realizará dos domicilios y el contingente los restantes 18.