La implementación de la Tarea Ordenamiento ha generado múltiples opiniones a lo largo y ancho de toda Cuba. Sobre el comportamiento de este complejo proceso económico que en estos días se lleva a cabo en la Mayor de las Antillas, y la repercusión que ha tenido en la Asistencia Social y los Servicios Sociales creados por la Revolución trató este lunes el espacio de la Mesa Redonda.

Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión de Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos, explicó que desde el mismo momento en que comenzaron a salir las opiniones de las personas, se empezaron a estudiar. Puso como ejemplo las valoraciones hechas con temas sensibles como el costo de la electricidad, el cual tuvo una rápida respuesta.

Agregó que otro de los temas revisados es el de la aceptación de los CUC por las distintas entidades, sobre el cual explicó hay un número grande de tiendas que hoy están aceptando esta moneda, “y a partir de hoy se incorporan Palmares, Caracol, EGREM”. Agregó que han ocurrido cosas que se han rectificado, y que se rectificará todo lo que sea necesario.

Murillo Jorge señaló que también han ocurrido problemas de implantación que se alejan de la política aprobada, y que esas opiniones se agradecen. Acerca del salario, comentó que hasta el momento las personas no han tenido un mes donde puedan comparar sus ingresos, con los gastos de ese periodo, y recordó que existen muchas preocupaciones al respecto. Igualmente explicó que en el proceso de implantación existen desviaciones de la política aprobada y cosas que no se hicieron bien.

Si a ello se suma el hecho de que en estos días las ofertas de productos alimenticios han estado contraídas, y que algunos han aumentado ostensiblemente sus precios (como es el caso de las hamburguesas de pollo, las cuales en la tarde de este lunes bajaron el precio del kilogramo de 183 pesos, a 120 pesos), es natural que las personas tengan muchísimas dudas sobre la capacidad de compra del nuevo salario, pero ejemplos como el anterior, demuestran que se trabaja en la rectificación de cuanto deba ser corregido.

Murillo Jorge recordó que en la actualización del modelo económico nadie quedará desamparado. Agregó que en el presupuesto del Estado se tienen previstos unos 18 000 millones para apoyar el sistema empresarial, y recalcó que no es para cubrir sus ineficiencias. “No podemos cubrir ineficiencias desde el presupuesto del Estado al sector empresarial, ni permitir que la ineficiencia de ese sistema empresarial se incorpore en los precios y se vaya trasladando, porque eso finalmente llega hasta los precios minoristas y estaríamos facturando entre nosotros mismos la ineficiencia de ese sector, y algunas señales de ese tipo han ocurrido en estos primeros días”. 

Agregó que: “va a haber un grupo de empresas que tenemos que ayudar. Nosotros en esas empresas que calculamos pueden terminar el año con una situación económica en términos de pérdidas, hay más de 300 000 personas ocupadas. Para nosotros, en términos de atender y que nadie quede desamparado, la solución no es desempleo, y tampoco la solución es, de por vida, estar financiando empresas ineficientes, pero la opción de desempleo, no es válida en la Tarea Ordenamiento”.

Para lograr esa eficiencia de la que Murillo Jorge habla, es imprescindible que se den varios factores, entre ellos, la organización del trabajo, la planificación, y uno que es imprescindible, el humano. De la eficiencia y calidad con que trabajemos cada uno de nosotros dependerá, en buena medida, la eficiencia que logren nuestras empresas. Cumplir con lo establecido, brindar un servicio de calidad y eficiente, son elementos fundamentales para sanear tanto la economía del país, como la individual.

El jefe de la Comisión de Implementación y el Desarrollo de los Lineamientos recordó que tenemos riesgos inflacionarios grandes, los cuales están asociados al déficit de ofertas; al incremento de los ingresos; de los costos en las formas no estatales, y un déficit al presupuesto del Estado en el orden de 86 000 millones de pesos”. En otro momento comentó que existe un presupuesto de 700 millones para atender a las personas más vulnerables, y aclaró que “la mejor forma de eliminar la vulnerabilidad en un grupo familiar es el acceso a personas en edades económicamente activas y físicamente actas para trabajar”. 

Foto: Cubadebate

Principios de la Seguridad Social y la Asistencia Social en Cuba

Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social explicó que en Cuba existe un régimen de Seguridad social que protege al trabajador y su familia, el cual ofrece prestaciones monetarias para cubrir riesgos ante la enfermedad del trabajador, la invalidez total o parcial, la maternidad, su fallecimiento, donde se protege a los familiares que tengan derecho, igual que al pensionado, y también tienen las prestaciones de Salud, algo que los cubanos vemos normal.

Sobre ese último aspecto, sería bueno que cuando uno llegase a una consulta, pudiese ver los costos de cada uno de los exámenes que allí se le realicen, y así tener una idea de cuánto el Estado paga por la salud de cada uno de nosotros.

Incluso, ¿por qué no?, cuando una persona es sometida a una intervención quirúrgica, o permanece ingresado en una instalación médica, que al momento del apta hospitalaria, recibir una boleta donde se refleje los costos de los servicios allí recibidos. Quizás de esa forma, muchos pudiesen comprender por qué se dice que en Cuba, los servicios médicos son gratis, pero cuestan, aún cuando ese costo no se refleje en el bolsillo de las personas.

Feitó Cabrera añadió que el régimen de seguridad social lo complementa la asistencia social, la cual “protege fundamentalmente aquellos ancianos sin recursos ni amparo familiar, a las personas que no están aptas para trabajar o no tiene familiares en condiciones de prestarle ayuda, porque la asistencia social tiene también un componente de responsabilidad familiar”. Agregó que la principal seguridad que tiene nuestro país en la esfera social es el empleo.

Acerca del impacto de la Tarea Ordenamiento, explicó hay 1 671 000 pensionados de la Seguridad Social, y que el 100 % de ellos fueron beneficiados. Agregó que para el presente año, el presupuesto de la Seguridad Social supera los 33 000 000 de pesos, cifra que en términos porcentuales del producto interno bruto, y de la actividad presupuestada del Estado, solo se compara con los gastos de Salud y Educación.

Foto: Cubadebate

Entre los servicios que han sido objeto de análisis y opiniones en los últimos días se encuentra el Sistema de Atención a la Familia (SAF), acerca de cómo ha sido concebido dicho sistema, comentó la Ministra de trabajo y Seguridad Social: “este no es un servicio dirigido a personas con insuficiencia de ingresos, sino a un grupo de personas que tienen limitaciones para elaborar los alimentos de manera independiente. Ahí hay pensionados de la Seguridad Social que son solventes económicamente, hay beneficiarios de la Asistencia Social, hay embarazadas incluidas”.

Comentó que al inicio del año se dieron cuenta que existía un grupo de personas que acudían asiduamente a este servicio de alimentación a la familia y que habían dejado de asistir. Indicó que ante la pregunta de por qué no iban, una de las cuestiones que se identificó fue el tema de los precios, y cómo de forma rápida el Ministerio de Comercio Interior, de conjunto con el Ministerio de Finanzas y Precios, comenzaron a ver qué estaba pasando. Enfatizó que en esos lugares, lo que allí se oferte, se tiene que ofertar con calidad, con amor.

De las 76 810 personas que reciben ese servicio, hay 12 000 personas que en este momento lo subsidia la Asistencia Social. Con ello, comentó Feitó Cabrera. “solamente quiero reiterar, cualquier persona que requiera de este servicio, esté en este momento protegido en el SAF, o que se requiera incluir, no existe ninguna dificultad, no existe ningún impedimento, para que se incluya, y si es insolvente económicamente, la asistencia social puede asumir ese gasto”.

“Lo que no puede pasar que alguna de estas personas no vaya porque tiene un alto precio y entonces no almuerce o no coma. Eso no lo podemos permitir. A esa persona hay que protegerla. Queremos que todos los adultos mayores que estaban asistiendo al SAF continúen asistiendo, y verán que los precios que se han fijado oscilan entre 8.00 y 13.00 pesos”.

Queda entonces, velar porque en esos lugares exista la higiene y calidad requerida, algo en lo cual tiene un papel fundamental los factores de la comunidad. Otro tema de importancia vital para las personas de la tercera edad, son las casas de ancianos y las casas de abuelos, tema que también fue objeto de análisis en la Mesa redonda.

Al respecto la Ministra de trabajo y Seguridad Social dijo: “la reparación de los Hogares de ancianos y de las Casas de Abuelos, para que oferten un servicio de mejor calidad, es una política que se viene controlando, y que se le da seguimiento periódicamente en un programa que se chequea por la máxima dirección del país. Se ha establecido, por el Ministerio de finanzas y precios, una diferenciación desde el punto de vista del costo del servicio de un Hogar de ancianos que ya pasó por el proceso de remodelación, de restructuración, que tiene mejores condiciones para prestar el servicio, que el resto de los hogares que todavía no se encuentran en esa situación”.

Foto: Cubadebate

Agrega que esos trabajos hay que certificarlos y hoy existen 157 Hogares de ancianos que ya se encuentran certificados, y hay 2 324 adultos mayores que viven en esos hogares, donde hacen todas sus actividades, duermen, y reciben una atención personalizada y diferenciada. De esos 2 324 adultos mayores, hay 517 que asumen, con sus pensiones, o con la ayuda de la familia, el costo de ese servicio. Sin embargo, hay 1 811 que la Asistencia Social asume el costo total o parcial. Respecto a las Casas de los Abuelos, Feitó Cabrera dijo, acogen a 7 400 adultos mayores, de ellos hay 4 444 que la Asistencia Social asume el costo de forma total o parcial.

Otra muestra de lo humano de esta Revolución, es la atención que el Estado brinda a las madres con hijos que padecen alguna discapacidad severa, servicio que incluye a 4 037 madres cuyo empleo es cuidar a su hijo. En todos los casos, cuando esas personas llegan a la edad de jubilación, pueden acceder a esta, considerándoles todo ese tiempo, como tiempo de servicio. 

A todo ello se suman otras prestaciones, como son la de asistencia social a domicilio, el cual es prestado por 5 515 asistentes sociales, cuya labor es cuidar a ancianos que en su mayoría son adultos mayores, que presentan movilidad restringida, y que no cuentan con familiares que les presten ayuda. El salario de esos asistentes sale del presupuesto de la Asistencia Social, y también generan derecho a la seguridad social.

Foto: Cubadebate

Otros aspectos importantes son el beneficio que se ofrece para el pago de la electricidad a 153 núcleos que tienen pacientes con enfermedades crónicas; enfermedades de baja prevalencia, que requieren climatización y otros equipos. A ello se suma la posibilidad, de forma excepcional, de que los trabajadores que por diversas causas tengan ingresos insuficientes en el mes de enero, puedan solicitar un financiamiento salarial de 1 000.00 pesos, el cual podrá pagar en un término convenido con la administración, de hasta cuatro plazos. Todo lo anterior, muestra que en Cuba, pese a las circunstancias existentes, nadie quedará desamparado. 

Foto: Mesa Redonda

En Video, la Mesa Redonda, (tomado de Cubadebate)

Otras informaciones: