La joven doctora Cesia Rivera Garmendía, cardióloga, del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano. A sus 30 años tiene sobre sí una gran responsabilidad como investigadora vinculada al desarrollo
de los potenciales de nuestros atletas. Define las razones del corazón, en cada disciplina deportiva, “porque existen cambios importantes en el músculo cardíaco, adaptaciones fisiológicas que en algún momento pueden causar un problema. O sea, resultar estresante para el músculo cardíaco.

“Siento orgullo de ejercer una especialidad médica de las más hermosas, con muchas vertientes sobre las cuales podemos desarrollar nuestras investigaciones y apoyar el desarrollo del deporte cubano como lo soñó
Fidel. Siempre me llamó la atención sobre cómo aplicar mis conocimientos en función de los deportistas. Al concluir la maestría en arterioesclerosis comencé las investigaciones gracias a que formo parte de este centro donde el Deporte se convierte en ciencia.

“No solo vemos al atleta en su condición de ganar una medalla, de alcanzar un nivel de reconocimiento público, sino en cómo podemos contribuir a mejorar todo su sistema para llevarlo a la competencia. Traba-
jamos en equipo, como un todo incluido.

En esta área laboramos la doctora Teresita Duany, con una larga experiencia vinculada a las investigaciones científicas aplicadas al deporte.

“A través de las pruebas de esfuerzo, analizamos el comportamiento del atleta y el esfuerzo requerido en correspondencia al tipo de deporte que práctica. Es una ventaja que posibilita establecer los protocolos adecuados para simular su comportamiento durante las competencias. Esto posibilita a sus entrenadores realizar los cambios imprescindibles y evitar, incluso, lesiones o indisposiciones en las actividades para las cuales están preparados.

“Mantenemos, por supuesto, un seguimiento a nuestros atletas. Estas pruebas se aplican a estudiantes, juveniles, de alto rendimiento y de equipos de selección nacional. De hecho tenemos sus historias clínicas
correspondientes a sus diferentes etapas de vida que pueden incluir datos realizados en su adolescencia.

Disponemos de una base de dato con toda esa información guardada y clasificada. “Estas pruebas son de fines diagnóstico, de seguimiento y de tratamiento. Comprobamos la capacidad del atleta, si debe mejorar
potencial aeróbico, determinar si aparece algún tipo de trastorno del ritmo, de la presión arterial –durante el examen- y descartar posibles afectaciones por enfermedades.

“Los atletas están sujetos a pruebas antidoping, por supuesto disponemos de una guía de los medicamentos autorizados para el tratamiento de atletas con determinadas enfermedades. Esta referencia se actualiza cada año. Eso lleva a un comité de análisis, con especialistas del Instituto de Medicina Deportiva, los cuales valoran y facultan la certificación para el uso de medicamentos para atletas que lo requieran y cuyos fármacos que no entren dentro de los prohibidos en las competencias.

“Estudiamos a los atletas desde las vías autónomas cardiovasculares para evaluar el sistema nervioso autónomo, a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca y determinar cómo regula la tensión arterial y eso nos ayuda a determinar su rendimiento deportivo: si está sobre entrenado o infraentrenado. Lo determinamos con el uso de la primera cama basculante automática en Cuba, que dispone el deporte: un logro en el camino recorrido en función de nuestras investigaciones.

“De esta manera Fidel siempre estará entre nosotros, en cada paso, en cada investigación, en el resultado de nuestro trabajo como Centro de Investigaciones del Deporte Cubano y la sonrisa de nuestros compatriotas cuando salen a las competencias; así como el orgullo de subir al podio para recibir una
medalla”.

Otras informaciones:

Cuba celebra Semana de Lactancia Materna hasta 7 de agosto