“Cada 3 de diciembre es un día de festejos, de reconocimiento a nuestros compañeros y es un día de compromiso para seguir brindando lo mejor que tenemos a Cuba”, declaró Dalsy Torres Ávila, especialista de segundo grado en organización y administración de salud; de primer grado en medicina interna y en cuidados intensivos.
El 3 de diciembre, fecha en que conmemoramos el Día de la Medicina Latinoamericana, tiene sus orígenes
en rendirle tributo a uno de los salubristas más grandes que ha dado Cuba y el mundo, es el aniversario de Carlos Juan Finlay, ilustre médico, epidemiólogo camagüeyano, cubano universal que en el siglo XIX descubrió y le legó al mundo uno de los aportes más importantes de la epidemiología, la transmisión de enfermedades a través de vectores, dijo Torres Ávila, quien se desempeña como director del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Calixto García.
“A partir del método científico, él fue capaz de ilustrar cómo era la cadena de transmisión de la fiebre amarilla a través de vectores. Escamoteado en su momento, como ha sucedido generalmente con los grandes aportes de los científicos de los países de América Latina o de los países del tercer mundo, fue finalmente reconocido a nivel internacional por lo que aportó a la salud pública cubana y universal”, expresó el médico.
Torres Ávila consideró “impresionantes muchos de sus aportes, que en la actualidad se mantienen vigentes
y son herramientas de trabajo para quienes somos sus continuadores”.
Para nosotros, integrantes del ejército de las batas blancas, es un inmenso honor y un gran compromiso ser continuadores del legado de Finlay y de otros salubristas que han hecho aportes a la medicina cubana y universal. Para el médico, Cuba es tierra de grandes médicos, grandes salubristas y científi cos, “que no solo
desde la salud, sino también desde la ciencia médica le han hecho aportes a la salud pública. Nosotros nos sentimos muy comprometidos al sabernos responsables de la continuidad de esas obras y más, hacerlo en un país que como Cuba mantiene a la salud pública como uno de sus principales pilares, conquistas y derechos de la población”.
“Hacerlo en las condiciones en las que nos desempeñamos, producto del bloqueo al que Cuba está sometida
hace más de 60 años, nos obliga a ser mejores cada día y ratificarle al pueblo de Cuba que el 3 de diciembre es un día de celebración, de evaluar resultados -que son muchos-, y de también evaluar lo que nos falta para seguir trabajando y aportando a la salud cubana y universal”, concluyó.
Ver además:
Celebran acto central en La Habana por el Día de la Medicina Latinoamericana
Finlay fue un luchador por la higiene comunitaria, debemos continuar su legado y proponernos tener ciudades limpias, eliminando esos enormes basureros que existen en toda La Habana y que tanto afecta la salud física y mental de todos. Ciudades limpias para honrar al Dr. Carlos J.Finlay!