La atención al adulto mayor en Cuba recibe toda la prioridad del Partido, el Gobierno y la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento), y demanda una mirada diferenciada de organismos y actores de la sociedad, aseguró Esteban Lazo, presidente del legislativo.
Durante la sesión ordinaria del Consejo de Estado el también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) instó a una mayor responsabilidad en la evaluación de las medidas institucionales que impactan en la calidad de los servicios de cuidado integral a los abuelos, como parte de la Política para la atención a la dinámica demográfica.
Según informa el Ministerio de Salud Pública (Minsap) en su sitio web, la reunión tuvo lugar este jueves en el Capitolio Nacional, con la participación de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del PCC y Presidente de la República.

"Este es un tema de vital importancia y que atendemos con total prioridad desde el Ministerio de Salud Pública teniendo en cuenta el actual escenario demográfico del país, y su relación con toda la sociedad", apuntó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública
El reporte destaca que el titular expuso las principales acciones adoptadas en el sector, e insistió en la necesidad de que cada una de las medidas se conciba e implemente desde un abordaje multidisciplinario e intersectorial, que permita un mejor acompañamiento de cada uno de los programas, lo cual requiere, además, de una estrecha coordinación con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Detalló que, para implementar la Política gubernamental para la atención a la Dinámica Demográfica, aprobada en octubre de 2014 y actualizada en abril del 2022, funcionan siete subcomisiones; entre ellas dos encargadas a los cuidados y la atención a los adultos mayores, dirigidas por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública.
En su intervención, Portal Miranda resaltó la trascendencia del Decreto 109 del 5 de agosto del 2024, que establece el sistema nacional para el cuidado integral de la vida, como instrumento de Gobierno que facilita la coherencia y coordinación entre políticas, programas y acciones y la articulación entre ministerios y actores.
El funcionamiento de los círculos de abuelos, casas de abuelos y hogares de ancianos en los municipios, unido al quehacer de los departamentos de Salud Mental, centros médicos psicopedagógicos y hospitales psiquiátricos en las provincias, centraron además las reflexiones del ministro de Salud Pública, ponente principal del tema.
De acuerdo con el Minsap, resaltó el avance de proyectos nacionales investigativos vinculados con el envejecimiento poblacional y la implementación de las escuelas para personas cuidadores en todo el país.
Por su parte, la doctora Cristina Luna Morales, presidenta de la Comisión de Salud y Deporte del legislativo cubano, realizó una valoración sobre el cumplimiento de esa temática.
"Este es un asunto que desde nuestro organismo trabajamos con toda la responsabilidad y sensibilidad que demanda, conscientes de que precisa, además, de toda la atención por parte de los gobiernos locales y de la propia familia, en el propósito de elevar la calidad de vida de los adultos mayores", concluyó Portal Miranda.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Pero la atención no debe centrarse en las personas enfermas o carecentes de ayuda familiar (círculos y casas de abuelos, servicios de psiquiatría), sino en prever el deterioro en la calidad de vida de quienes durante muchos años se dedicaron a nuestra sociedad. Obviamente esto empezaría por el monto de las jubilaciones, lo que actualmente parece imposible como medida general. Sin embargo, sí se puede exigir mucho más de las empresas y del sector estatal en la atención a sus jubilados. Trabajé durante 52 años en un importante centro de educación superior, hoy soy profesora emerita, pero nadie de ese centro (la dirección de recursos humanos, el sindicato) se interesa jamás por conocer de mis eventuales necesidades, o si preciso alguna ayuda o atención. Exigir de todas las instituciones la atención a sus jubilados es el verdadero camino para que di ha atención sea integral de toda la sociedad y no de un ministerio específico.
Todo está muy bien legislado pero muy poco ejecutado. Muchos ya son añejos como la mayoría de las personas adultas mayores nacidas hasta el 1943: EDAD PRODIGIOSA QUE HA CONOCIDO TODOS LOS AVANCES CIENTÍFICO-TÉCNICOS CONOCIDOS HASTA LA ACTUALIDAD, y much@s también hemos trabajado mucho a favor de nuestra Relación Socialista. Quisiera saber si los liceos para el adulto mayor, otra de las características del sector de la salud, ya no son atendidos por este.
Leído el comentario de la profesora emerita Beatriz, estoy completamente de acuerdo con su criterio. No quiero ser absolutista, pero este padecimirnto afecta a todos los sectores.
100% de acuerdo con lo expresado por la profesora emérita Beatriz. Me jubilé en el año 2017, con 43 años de trabajo y mi pesión es de 1678 cup. La de mi esposa es de 1528 cup. Las máximas autoridades ya ni hablan de esto.
Lamento decirles que habrá mucha legislación para atender y priorizar a los adultos mayores, pero en la vida cotidiana no veo ningún resultado que nos ayude. Todo nos cuesta lo mismo. No tenemos preferencia en ninguna cola. Ahora nos dieron un paquete de espaguetis y no nos tocó la latiquita de sardina, que se la dieron a los niños, cuando de sobra se sabe que a esa edad no les gusta. En otros países que no cacarean tantas legislaciones, el transporte público es gratis o es menor para los de la tercera edad. Por supuesto que existe transporte, cosa que aquí ya no hay.