En el país se mantiene la transmisión activa de los arbovirus dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, y Oropouche, propagado por la picadura del mosquito cúlex y el jején culicoide, con una tasa de incidencia que ha ascendido semana tras semana, principalmente para este último.
De acuerdo con la información más reciente, brindada por el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, el dengue tiene una mayor tasa de incidencia en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque, Cienfuegos y Villa Clara, durante la última semana.
Sobre este, manifestó que se han ingresado pacientes que han evolucionado a las formas graves de la enfermedad, por lo que el personal de Salud trabaja para evitar complicaciones, pues este arbovirus puede provocar la muerte.
En cuanto al Oropouche, Durán García significó que existe presencia de casos sospechosos en 193 áreas de Salud, de 106 municipios, en las 15 provincias.
Insistió también en la importancia del saneamiento del entorno y la eliminación de criaderos de mosquitos, como la forma eficaz para evitar la proliferación de estos vectores.
Manifestó que se mantiene una estricta vigilancia epidemiológica por la presencia, en la región de América Latina y el Caribe, del zika, el chikungunya y la fiebre mayaro, aunque ninguna de estas arbovirosis tiene presencia en el país actualmente.
EN LAS MANOS DE LA CIENCIA LA RESPUESTA AL OROPOUCHE

Ante este escenario epidemiológico complejo, el país no reduce los esfuerzos para buscar soluciones desde la ciencia. Al respecto, el doctor Durán significó que se realizan estudios entomológicos para conocer las características de los vectores, liderados por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
El Director Nacional de Epidemiología apuntó que se ejecuta un paquete de investigaciones sobre el manejo clínico de la enfermedad en Cuba, y sus especificidades en cada grupo etario, con apoyo de expertos en clínica, pediatría y obstetricia, entre otras áreas de la Medicina.
En otro espacio de análisis, también fue abordada la situación epidemiológica, tema de vital trascendencia para el país, específicamente en el habitual encuentro que sostiene con científicos el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, como una muestra de la prioridad otorgada por la máxima dirección de la Isla a estos temas.
Allí, la doctora Ileana Morales Suárez, directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Minsap, especificó que el país ya acumula cerca de 12 000 casos sospechosos de Oropouche, desde el primer reporte de su presencia, en mayo pasado.
En cada espacio se insiste en la necesidad de acudir al médico, ante la presencia de síntomas como dolores de cabeza, dolores articulares, vómitos, diarreas y fiebre; pues es necesaria la realización de un diagnóstico adecuado, ante la cocirculación de varios arbovirus en el país y en la región.
(Fuente: Radio Rebelde con información de Granma)
Ver además:
Richard: El Síndrome de Down no le impide trabajar y ser feliz
Sería importante analizar la situación de las aguas putrefactas,que recorren varias cuadras,por ejemplo en Alamar comienzan en la Zona 6,siguen por la intersección del Mercado de dicha zona,y continúan hasta la Zona 5 en las inmediaciones del Poder Popular y la Notaria,hay varios casos de Dengue,Oropoche y ahora de Hepatitis,en la zona 2,debían evaluar solucionar esas aguas albañiales,que llevan más de un año en ese recorrido,consideró pudiera hacerse algo al respecto.Gracias
La mejor solución y desde la ciencia la dio Carlos J. Finlay: saneamiento de las ciudades.
Para nadie es un secreto la pésima higiene q existen en las ciudades y pueblos... No se fumigar hace varios años... Entonces es imposible no tener transmisión... Hay q darle solución a las causas reales del problema
Es que realmente no se ha cuantificado de manera eficiente la incidencia de casos, además de que no se está realizando las medidas de saneamiento que se priorizaba anteriormente por el gobierno,como la fumigación, el aislamiento adecuado, las visitas de los médicos de familia a las viviendas, repercutiendo toda esta situación en el alza de los casos en nuestras instituciones de salud, que de más está mencionar que no presentan el aseguramiento logistico para tratar el volumen de pacientes qte acude a diario a dichas instituciones.
Nuestra prensa capitalina no muestra interes por nuestros problemas como el gas de balita que lleva mas de 15 dias sin presencia y esto afecta el servicio de electricidad que esta complejo y que decir de las fosas y del. Los alimentos que la realidad es distinta a la TV