La situación epidemiológica en Cuba hoy resulta compleja, por la co-circulación de varios virus como la influenza, dengue y el oropouche, detectado por primera vez en el país desde el mes de mayo y que circula actualmente en las 15 provincias, informó a la ACN el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología.
Sobre el oropouche, provocado por picadura del mosquito culex y culicoide, expresó que existe un aumento considerable de los casos y se mantiene una vigilancia continua pues aunque se consideraba benigno, las experiencias recientes han mostrado que puede causar graves complicaciones, dijo.
Apuntó que en Brasil se reportaron casos severos, incluyendo meningnoencefalitis, pero en la isla caribeña no existen fallecidos por esta arboviroisis, pero se mantienen alertas los sistemas sanitarios, con énfasis en la atención a grupos vulnerables como las embarazadas para evitar anomalías congénitas.
Subrayó que a raíz del cambio climático y otros fenómenos sociales como las migraciones, este virus ha dejado de presentarse exclusivamente en áreas rurales, afectando ahora a la población urbana, lo que conlleva a un aumento de los casos.
Durán explicó que están observando todas las manifestaciones clínicas del síndrome febril y se registran casos con hasta tres recaídas en un mes, pues regresan los síntomas de malestar general y fiebre.
Afirmó el experto que hay mucho por estudiar de esta enfermedad nueva, por ello resulta de vital importancia para la población acudir de inmediato al médico ante cualquier síntoma asociado a dolores de cabeza, articulares, vómitos, diarreas y temperaturas altas.
Recalcó la importancia de asistir a un centro médico, pues es necesario hacer un diagnóstico adecuado por la co-circulación de varias arbovirisis en la región, como el dengue, que si se conoce que puede desarrollar formas graves..
Destacó que ambos virus requieren tomar abundante agua para evitar la deshidratación y advirtió sobre el peligro de las coinfecciones, como dengue con oropouche, pues lo síntomas se superponen, lo que dificulta el manejo clínico y la toma de decisiones en las medidas preventivas.
La situación actual demanda de mayor investigación y comprensión sobre las arbovirosis, por eso se efectúa en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí la decimoctava edición del Curso Internacional de Dengue y otras Arbovirosis para capacitar al personal de salud en su prevención y control.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
La situación es alarmante. Pero no sé hace nada si las calles siguen llenas de aguas albañales y con salideros y la basura contaminando el ambiente. Se debe atacar por todos lados pero mientras exista la contaminación que existe seguirán aumentando los casos
Y que van a hacer con las calles llenas de desechos sólidos y en estado de pudrición que están repletas de moscas y mosquitos que nos tienen invadidas nuestras viviendas. Es casi general en toda La Habana esta desagradable y peligrosa situación.
Realmente como vamos a combatir los virus sin tomar acciones concretas de higiene y control a las irresponsabilidades de los ciudadanos. Cómo se dijo, revolución es cambiar todo lo que haya que ser cambiado, que hacer para cumplir este concepto.
Realmente es preocupante la situación que existe. Hace 3 meses que no surten en las farmacias de La Habana, el salbutamol en aerosol. Este mes no entró el enalapril, que lo surten a veces y se comenta en la calle que no lo van a producir más, pero no he visto ninguna noticia oficial La recogida de basura es casi inexistente y como se demoran tanto, pocos contenedores, se forman vertederos asquerosos, que cuando recogen dichos desechos, las moscas y el mal olor persisten Deberían también limpiar con una pipa de agua, luego de recoger tanta basura acumulada por semanas. En Santo Tomás y Placencia, Centro Habana, Pueblo Nuevo, hace 19 días que no se recoge dicha basura, pero el agro, la florería y la Mipime que quedan en Infanta y Santo Tomás, diariamente continúan vertiendo sus cajas, matas podridas y demás desechos ahí. Nadie analiza y ordena la situación que existe para la cantidad de habitantes por puntos de recogida. En fin, el cuento de nunca acabar. Cómo vamos a controlar las enfermedades, con toda esta asquerosidad que nos rodea?
Lo que hay que eliminar es la causa, o sea, eliminar los criaderos de mosquitos. Y eso solo tiene un nombre: Saneamiento. De lo contrario es la historia de nunca empezar a resolver el problema.