El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) estableció hoy los precios minoristas máximos, en pesos cubanos (CUP) , para los productos del Programa de la Medicina Natural y Tradicional, tanto de elaboración local dispensarial como por la industria nacional.
Tales disposiciones están comprendidas en las resoluciones 22 y 134 de 2024, del MFP, publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición 33, extraordinaria.
Asimismo, en el mismo número se incluye la resolución 21/2024, que faculta a los jefes de las entidades productoras para aprobar los precios mayoristas en pesos cubanos, de los productos naturales de elaboración local dispensarial y de la industria nacional, y especifica los elementos a tener en cuenta para su formación.
La resolución 22/2024 otorga a los gobernadores y al intendente del municipio especial de Isla de la Juventud facultades para aprobar los precios minoristas de los productos del Programa de la Medicina Natural y Tradicional, de elaboración local dispensarial, con límites máximos establecidos en un anexo único.
Algunos de los nuevos precios tope son: 50 pesos para el champú, 21 pesos para las gotas, siete pesos para los productos homeopáticos, 23 pesos para los jarabes, 19 para las pomadas, 16 para las tinturas y 19 para los ungüentos.
En tanto, la 134/2024 fija los precios minoristas en pesos cubanos de los productos del Programa de la Medicina Natural y Tradicional, de elaboración por la industria nacional.
Asimismo, se ratifica la facultad del ministro de Salud Pública para aprobar los precios minoristas o modificar los vigentes de los productos naturales de la industria nacional con formatos o presentaciones diferentes a los aprobados por este Ministerio.
Entre los precios máximos actualizados están: 30 CUP por el Neotrofin, 32 CUP por el jabón de aceite de girasol ozonizado, 93 CUP por el champú de placenta y por el champú piloactivo, 16 CUP por el jarabe imefasma, 18 CUP por el suplemento nutricional de moringa en su frasco de 180 tabletas, 15 CUP por el Vimang.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Realiza MiNCIN taller sobre el ordenamiento del comercio desde la rectoría
Cada nueva medida hoy se está gestionando junto a un nuevo problema: Si no hay efectivo en los bancos, si muchas personas se han vuelto despiadadas, si los administradores no hacen su trabajo bien, Para qué ponen precios fraccionados (como 16 o 18 pesos) SI LOS QUE CONFORMAN LOS PRECIOS SABEN QUE DETRÁS DE ESO le van a tumbar los pesos de vuelto a la población, bajo pretexto de que no tienen menudos?
Coincido con el comentario del señor Guillermo. Ya es un descaro y los que peor la pasan los adultos mayores con sus pauperrimas pensiones y jamás hay menudo para vueltos en las bodegas ni en farmacias. Por otro lado, abogan por bajar precios y el propio Estado sigue subiendo y subiendo precios. Pero no aumentan los salarios y mucho menos las pensiones. Hasta donde y hasta cuándo?
Nunca he entendido el tema de los precios vamos a llamarles " fraccionados" para mi es una forma que el vendedor o que presta el servicio reciba un estímulo " discreto ", históricamente " el menudo" ha sido un problema, hoy es prácticamente invisible. Un producto que cuesta 19 CUP es no 1 peso de vuelto al consumidor sino una propina al vendedor. Estamos en momentos que a muchosss ese peso de vuelto nos es imprescindible. Este es solo un ejemplo porque como estos precios los hay en todos los sectores. Deben analizar estas situaciones para no seguir afectando " a los de abajo "
no considero que el problema ademas de ..., este en la forma de adquisición de los efectivos en los bancos, eso es un tema a parte para toda la población, y sabemos que no tendrá solución por largo periodo , el tema aqui son los precios de los productos que se han aplicado y vendrán a aplicarse, es justa la medida que se topen los precios, porque lo que no puede ser que por un jarabe se paguen ciento y pico de pesos y no resuelvan , solo por ser agua con azúcar y un porciento de principio activo, en la medida que se incrementan los precios en el mercado negro vemos que se estan incrementando también en las industrias acorde a la inflación codiciosa que tenemos y ficticia, seamos objetivos , no era ese el fin que se previo para la medicina natural y tradicional y se esta encareciendo a tal punto que sera inaccesible para todos, quienes conocemos y trabajamos en su forma de producción o elaboración conocemos de esto
En el mundo desarrollado y subdesarrollado la medicina verde es una opción mas con una presentación exquisita que sin dudas invita a comprarle, no es nuestro caso donde en la mayoría de los casos debe Ud llevar el ya tradicional pepino como envase y cargar con 1-1,5 litros de jarabe o champú o un saquito de hojas picaditas de moringa con una pegatina muy pequeña con alguna información. Para subir precios la exigencia o condición única debe ser su presentación y calidad, desde luego en rangos razonables.