El libro La determinación social de la Salud. Una antología: veinte años de trabajo del grupo de estudios del INHEM, se presentó este jueves 15 de febrero, en la Oficina de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba.
La obra presentada recoge el trabajo realizado por un colectivo de 61 autores de diferentes instituciones y provincias del país, que integran el Grupo de Estudios y la Red Cubana sobre Determinación Social de la Salud, con sede en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).

La sesión estuvo moderada por la MSc. Roxana González López, consultora de la OPS/OMS en Cuba, a cargo de los temas de promoción de salud y determinantes sociales de la salud; participaron además otros consultores de ese organismo internacional de salud, representantes de Centros Colaboradores OPS/OMS y directivos del Ministerio de Salud Pública y del INHEM.
Las palabras iniciales estuvieron a cargo del doctor José Moya Medina, quien hasta hace muy poco se desempeñó como Representante OPS/OMS en Cuba. En su mensaje a los presentes, enviado por vía virtual, afirmó que “la lectura de este libro mostrará un recuento histórico de los resultados y desafíos que tiene Cuba en el análisis de los determinantes sociales de la salud y sus intervenciones desde las políticas de Estado”.
Los autores, durante su exposición, hicieron un repaso por el quehacer del grupo en estas dos últimas décadas, en aras del desarrollo del tema de la determinación social de la salud en Cuba, la autorresponsabilidad con la salud y el desarrollo de la estrategia de comunidades saludables como vías para contribuir al trabajo con las poblaciones en situación de vulnerabilidad y los barrios en transformación.

Se planteó que la atención a las desigualdades y a las personas en situaciones de vulnerabilidad ha sido definido como un objetivo priorizado dentro de las estrategias de desarrollo local, por la dirección del país, como respuesta al incremento de las desigualdades sociales y el número de personas en condiciones de vulnerabilidad en los últimos años.
La atención a las comunidades y a personas en situación de vulnerabilidad, encuentra en este libro insumos conceptuales y metodológicos para la problematización, identificación y solución participativa de las circunstancias en que transcurre la vida de esas poblaciones y determinan su salud.
En las diferentes intervenciones realizadas por los presentes, se reconoció la importancia de este libro y por ende de los conceptos, modelos, metodologías e instrumentos contenidos a lo largo de sus 800 páginas para el análisis y vigilancia de la situación de salud y su manejo participativo a nivel local.
El doctor José Luis Aparicio, director nacional de Posgrado del MINSAP, abordó en su intervención los principales retos que aún existen en el país para la generalización de este enfoque en el Sistema Nacional de Salud. En especial se refirió a la importancia de actualizar los contenidos relacionados con este tema en los programas de posgrado actuales y de crear nuevas ofertas formativas, donde este libro sea desde ya una obra de consulta para profesores y estudiantes.

La actividad concluyó con las palabras del doctor Disnardo Raúl Pérez González, director general del INHEM, quien se refirió a la visión del centro de crear en 2003 este grupo de estudios que hoy presenta a modo de antología las evidencias derivadas de sus investigaciones.
Refirió además que esta obra recoge los aportes conceptuales, metodológicos e instrumentales realizados al desarrollo de este tema por parte de los miembros de este grupo de trabajo, labor que ha sido reconocida por la dirección del Ministerio de Salud Pública y del país.
Señaló además que este libro solo pretende contribuir a la construcción colectiva del tema desde los distintos escenarios docentes e investigativos del país. Concluyó felicitando a los autores y afirmando que, si la lectura de sus páginas motiva a los lectores al desarrollo de este tema, se cumplió el objetivo propuesto.
Al finalizar la actividad de presentación del libro, el doctor Gerardo de Cossío, representante interino de la OPS/OMS en Cuba, intercambió impresiones con los autores y participantes.

Otras informaciones:
Remodelan sala de oncopediatría en el Instituto de Oncología y Radiobiología de La Habana
Agradecimiento al autor principal y el resto de los profesores que lograron documentar la valiosa experiencia acumulada en dos décadas. Será una obra de necesaria consulta en la formación académica y la superación profesional. Desde la Dirección Nacional de Posgrado vamos a promover su utilización como literatura básica y complementaria. Felicidades !!!