Resultan alentadores los avances en la búsqueda de un tratamiento efectivo a pacientes diagnosticados con artritis reumatoides en las investigaciones realizadas por especialistas del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas Hospital Clínico Quirúrgico Diez de Octubre, ubicado en la antigua Quinta Dependiente, de ese territorio habanero.

La doctora Yusimí Reyes Pineda, quien preside la Comisión Organizadora del 2do Taller, junto a las doctoras: Dinorah M. Prada Hernández, Yurelkis Molina de las Casas y Aylin Mederos Castellanos, expone -en exclusiva para Tribuna de La Habana, los propósitos de este nuevo encuentro.

Doctora Yusimí Reyes Pineda, directora del Centro. Foto: RSM

“Iniciamos la primera actividad de educación continua por el Día Mundial de la artritis y las enfermedades Reumáticas, en correspondencia con la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante este mes. Por nuestra parte, damos comienzo al 2do. Concurso Manuel Lombas García in memorian destinado a médicos residentes, en el cual presentan discusiones de casos clínicos interesantes de pacientes afectados con artritis reumatoide, una enfermedad de gran impacto en la población.

Sesión de ponencias en el 2do Taller de Concurso para residentes. Foto: RSM
Médicos residentes participantes del 2do taller. Foto: RSM

“Este fórum -realizado en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas Hospital Clínico Quirúrgico Diez de Octubre- precede a un Séptimo Taller sobre artritis reumatoides, estrategias terapéuticas, presente y futuro, en Cuba. Se ha previsto para el día 28 del mes en curso, en el cual termina esta etapa de actividades, en el auditorio del Convento de San Agustín, de La Habana Vieja. "Será la ocasión para exponer lo más novedoso del tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide en Cuba con  Jusvinza (péptido sintético), recientemente aprobado por la Autoridad Reguladora Cubana (CECMED). Es un producto de la Biotecnología Cubana, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología".

MSc. Dra. Dinorah M Prada Hernández. Investigadora Clínico Principal. Ensayo Clínico Fase I y II de Jusvinza en pacientes con Artritis Reumatoide. Foto: RSM

“La palabra reuma, hace referencia a un grupo de enfermedades que comprometen a todo el organismo humano y resultan causantes, entre el 40% y el 50% de las incapacidades laborales. Existen más de cien enfermedades reumáticas identificadas. En el grupo de origen mecánico y desgaste sobresalen: la artrosis, osteoartrosis y osteoartritis que comprometen, fundamentalmente, las articulaciones de las manos y las rodillas, en las mujeres; mientras, en los hombres afecta la columna vertebral y las caderas. Las principales manifestaciones resultan el dolor y limitaciones de movimientos.

“Conocemos que, en el grupo de enfermedades autoinmunes, el sistema de defensa pierde la capacidad de distinguir entre los factores nocivos o peligrosos para nuestra salud como los virus, bacterias, parásitos a los cuales deben atacar y destruir, generando los fenómenos de autoinmunidad. En este grupo (de enfermedades autoinmunes) se destaca la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, las espondilo-artritis, el síndrome Sjögren, esclerodermia, entre otros, donde predominan los síntomas relacionados con inflamación, dolor y rigidez, causas de la limitación funcional y el deterioro marcado de la calidad de vida, los cuales se presentan, fundamentalmente, en mujeres entre los 15 y 50 años de edad. No obstante, puede afectar a los ancianos y niños.

MS. Dr Jorge A. Gómez Morejón. Investigador Responsable del sitio clínico. Ensayo Clínico Fase I y II de Jusvinza en pacientes con Artritis Reumatoide. Foto: RSM

“No existe una causa única para la manifestación de estas enfermedades reumatológicas. Es multifactorial. Intervienen factores genéticos, hormonales, ambientales e infecciosos. En las enfermedades reumáticas, autoinmunes, los síntomas son muy variados. Pueden presentar dolor crónico en las articulaciones, cansancio, fiebre (sin causa aparente), lesiones en la piel (exposición al sol), dolor, inflamación articular sin trauma asociado.

“Generalmente, los síntomas aparecen poco a poco y tienden a ser crónicos. Las artritis reumatoides es una de esas enfermedades y se caracteriza por la inflamación de las articulaciones, es crónica, autoinmune y sistémica, por lo cual afecta cualquier órgano del cuerpo humano. De acuerdo con la OMS, esta enfermedad es la causante de mayor ausentismo y retiro laboral prematuro, en el mundo.

Doctor Rafael Gil Armenteros, a cargo de la preparación de los residentes. Foto: RSM
Consulta externa, aplicación de Metotrexate, Tocilizumab(fármaco biológico) y Jusvinza. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre

El objetivo de crear este día, es el de educar a las personas acerca de las enfermedades reumáticas y musculo esqueléticas, así como promover una mayor calidad de vida entre quienes la padecen. En conmemoración a esta fecha, nuestro centro organiza -todos los años- actividades de educación continuada que abordan la artritis reumatoide”.

¿QUÉ ES JUSVINZA?

Se trata de un péptido inmunoregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide y la hiperinflamación. La investigación clínica con Jusvinza se inicia en el año 2001 en el Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas (CRER), ubicado en el Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de Octubre. Sitio clínico princi-pal donde se han desarrollado los ensayos clínicos.

La doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez Horta, investigadora titular y especialista principal del Proyecto Autoinmunidad de la Dirección de Investigaciones Médicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y líder Científica del proyecto Jusvinza -junto a un equipo de investigadores clínicos del CRER (especialistas en Reumatología e Inmunología) realizan la selección de los pacientes con artritis reumatoide con actividad clínica. A estos pacientes se les extrajo la sangre y de ahí las células T, que medían el curso de la artritis reumatoide. Con estas células en cultivo, se seleccionó Jusvinza, ya que inhibe las citocinas proinflamatorias e induce células T reguladoras.

A lo largo de estos 22 años han sido múltiples las investigaciones desarrolladas por la doctora en Ciencias María del Carmen, que han contribuido a precisar el mecanismo de acción de este fármaco inmunoregulador. 

Una vez concluido los estudios preclínicos -donde se demostró la seguridad del péptido para iniciar los estudios en los seres humanos-, se desarrolla entre los años 2014 y 2022, los ensayos clínicos fase I y II de la investigación con Jusvinza. 

Ambas fases demostraron que el tratamiento con Jusvinza, es seguro y con beneficios clínicos para el paciente, pues controla la actividad inflamatoria, mejora la discapacidad funcional y la calidad de vida del paciente con artritis reumatoide.  Contribuye a la reinserción del paciente a la sociedad, a su vez mejora la productividad laboral y disminuye el impacto socioeconómico que genera la enfermedad en el paciente, la familia y la sociedad.  

Precisamente, hoy 12 de Octubre, día mundial de la Artritis Reumatoide, tenemos el placer de disfrutar, la aprobación por la Autoridad Reguladora Cubana (CECMED) del Registro sanitario del medicamento Jusvinza (péptido sintético), para el tratamiento de la Artritis Reumatoide. Producto de la biotecnología cubana, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Agradecimientos a: 

Los pacientes por confiar en nosotros, por su disciplina durante el estudio y aportar toda la información necesaria para el definir los eventos adversos y los beneficios clínicos de la intervención terapéutica. A todos los reumatólogos de las instituciones médicas que participaron en la ejecución de las dos fases de ensayos clínicos. 

Al colectivo de especialistas, licenciados en enfermería, laboratorio clínico, farmacia y personal de archivo y estadística del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas. Hospital Docente Cínico Quirúrgico 10 de Octubre (sitio clínico principal). A la Dirección del CIGB y en especial a la doctora María del Carmen Domínguez Horta, por darnos la posibilidad de ser parte de su equipo de trabajo y confiar en nuestro colectivo.

Gratitud eterna a los trabajadores del centro que durante la pandemia de Covid-19, nos acompañaron en el Hospital Universitario Miguel Enríquez en la evaluación clínica y la administración del tratamiento, lo cual permitió cumplir con el cronograma establecido para el EC fase II, que concluyó con éxitos y cuyos resultados contribuyeron al registro sanitario de Jusvinza. A los investigadores clínicos del Centro de Referencia de Enfermedades Reumáticas. Primeros pacientes en recibir Jusvinza en Cuba.

En la edición dominical (impresa) ofreceremos más detalles acerca de estas investigaciones clínicas.

En la edición dominical (impresa) ofreceremos más detalles acerca de estas investigaciones clínicas. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
En este 2do Taller, las ponencias se relación con: Nuevos paradigmas en el tratamiento farmacológico de la artritis reumatoide. Artritis reumatoide más allá de la articulación. Estado del arte. Lo mejor del año en AR:¿Qué aportan los nuevos ensayos clinicos? Consideraciones del uso de terapias biológicas en el adulto mayor con AR.Screening oncológico en el paciente con AR: ¿A quién, con qué y cuàndo?, Terapias inmunosupresoras, biológicas y cáncer. Actualización. Uso racional de esteroides en la artritis reumatoidea. ¿Qué hemos aprendido? e Impacto del tratamiento con Jusvinza en la calidad de vida de los pacientes con Artritis Reumatoide.
Primeros pacientes, en recibir una dosis de Jusvinza, en Cuba. En el centro, una de ellas, con apenas 33 años de edad, en julio de 2014. Según el Doctor Jorge Alexis se aplicaron todos los protocolos de seguridad, adicionales, para estas pruebas. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
Jornada de educación continua de la sociedad de Reumatología realizada en el Centro en marzo de este año con participación de profesores de Argentina. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
Profesores de la maestría y médicos maestrantes. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
Médicos que están haciendo la maestría de Atención integral al paciente Reu, actividad de posgrado del Centro de Reumatología 1ra edición. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
Profesores en Exámenes Estatales de residentes autofinanciados de Ecuador y México. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre
Consulta externa del Centro de Reumatología. Foto: Cortesía del CRHCQ Diez de Octubre

Ver además:

Aprueba Cecmed registro sanitario de medicamento para la artritis