Diversas problemáticas relacionadas con la alimentación, la inocuidad de los alimentos y la participación de la delegación cubana en el 45 Período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius (45 CCA), entre otros temas, analizó el XII Taller Nacional Codex Alimentarius, que sesionó en La Habana el 20 de abril.
En el encuentro, organizado por la Oficina Nacional de Normalización (ONN) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el Comité Nacional del Codex Alimentarius, con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), participaron integrantes del Comité Nacional del Codex, expertos y funcionarios de diferentes entidades y otras partes relacionadas con la cadena alimentaria.
En el encuentro, Maydelin Díaz, consultora de FAO, compartió el mensaje del representante de ese organismo del Sistema de Naciones Unidas, Marcelo Resende, donde se destaca que "disponer de alimentos con calidad e inocuos resulta esencial para la salud y el bienestar de todas las personas. No sólo porque permite satisfacer las necesidades nutricionales de todas y todos, sino que la mayoría de las enfermedades transmitidas por los alimentos son evitables con una educación adecuada*.
A su vez, señaló que para la FAO no existe seguridad alimentaria sin calidad e inocuidad, aspecto refrendado en el capítulo II de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) aprobada en 2022, reconoció al gobierno cubano por la elaboración y aprobación de esa norma jurídica y del Decreto Ley sobre Inocuidad de los Alimentos y felicitó a la ONN del Citma por su empuje y compromisos en avanzar en este tema y por la organización y dirección del funcionamiento del Codex en el país, que cuenta con su propio Manual de Procedimientos.
El mensaje ratificó el apoyo de FAO y del SNU a Cuba para acompañar los esfuerzos nacionales en materia de calidad e inocuidad en el contexto del Plan y la Ley SSAN, así como para alcanzar el desarrollo sostenible.
Nancy Fernández, presidenta del Comité Nacional del Codex Alimentarius (CNC) y directora general de la ONN, se refirió a los resultados del 45 Período de sesiones de la Comisión del Codex Alimentarius e impacto para la inocuidad en Cuba, la importancia que tiene la ciencia para los procesos y debates en el marco del Codex, así como la utilidad y relevancia de contar con el Manual de Procedimientos, esencial para el trabajo del Codex.
Sobre la actualización sobre la estrategia de información, educación y comunicación sobre el Codex y la información sobre la base de datos de expertos Puntos Focales del Codex de Cuba, expuso Jorge Félix Medina, secretario del CNC y jefe del proyecto Codex.
Otros temas abordados fueron la actualización sobre la implementación de la Ley SSAN en el eje de inocuidad y calidad de los alimentos, a cargo de la especialista en política del Departamento de Coordinación de Inocuidad Alimentaria, Matilde Anaya, y Soberanía alimentaria y educación nutricional en el contexto actual, sobre lo que disertó la doctora Yarisa Domínguez, presidenta del Comité Técnico de Normalización (CTN) Nutrición y alimentos para regímenes especiales del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), del Ministerio de Salud Pública.
Al cierre de la jornada, la directora de la ONN destacó la importancia del trabajo que realizan esos diferentes actores. "No puede haber inocuidad si no hay leyes, si no hay políticas, si no hay programas, si no hay integración de todos estos temas que hoy hemos tocado".
Fernández destacó también que, como se evidenció en las presentaciones, están identificadas tanto las brechas como las fortalezas, por lo que constituye un reto aportar ideas y soluciones. A partir de lo debatido, dijo, se elaboraría un grupo de proyecciones que permitan fortalecer el trabajo y el aporte que la inocuidad debe hacer en el campo de la seguridad alimentaria y que se presenten en próximo taller técnico, en junio.
Este taller se inserta en las actividades del proyecto "Fortalecimiento de la gestión sostenible del Comité Nacional del Codex en Cuba y sus mecanismos de consulta para fomentar cultura de inocuidad de los alimentos”.


Vea también:
Banco Central de Cuba informa la emisión de un nuevo billete de 100 pesos cubanos
No es menos cierto que Cuba es excelente en desarrollar teorías, pero todo esto dista mucho de la realidad que vivimos, enfoquemos más en aplicar esas teorías, hacerlas realidad y no seguir tanto en desarrollar teorías que en Cuba no se aplican. Al parecer estos científicos no visitan los centros de ventas de viandas y hortalizas, donde los productos son de pésima calidad y a altos precios.
Dedique casi toda mi vida laboral y profesional a la industria extractiva de la Flota Cubana de Pesca, desde la elaboracion de lo que, en los inicios de los años 70 llamabamos Instrucciones Tecnologicas, hoy Normas, pienso que fuimos de los primeros, si no los primeros en regular todos nuestros procesos de extraccion, procesamiento y transportacion de nuestros productos, pescado entero, descabezado eviscerado, filete, harina y aceite de pescao, todos, elaborados a bordo de nuestras embarcaciones en nuestras diferentes zonas de pesca, teniamos un Tecnico en cada embarcacion y un Tecnico Supervisor, Controlador y Asesor en cada zona, para garantizar la calidad de nuestras producciones pero, CALIDAD ES UNA COSA E INOCUIDAD ES OTRA, la Inocuidad de los alimentos se inicia, desde la construccion, o adecuacion de los locales de produccion e higiene y disciplina de cada operario, incluida, su vestimenta, por eso, pienso que, en nuestras condiciones y, de acuerdo a lo que se muestra en nuestra TV, pienso que la Inocuidad, hoy por hoy, es mas una consigna que una realidad.... la aplicacion de Sistema HCCP requiere de "muchos poquitos" y, no estoy muy seguro de que, alguna MIPYME tenga las condiciones tecnicas, profesionales y constuctivas para lograrlo, con el perdon de los calificados y capaces participantes en este necesario e importante debate, a partir de mis experiencias en la aplicacion del Sistema de Inocuidad fuera de mi Pais, donde, a nombre de Cuba, trabaje.