Los logros del sistema sanitario cubano accesible, universal y gratuito, amparado por la voluntad del Estado, fueron destacados por el doctor José Moya, representante en la Isla de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a propósito de celebrarse este 7 de abril del Día Mundial de esta rama.

En conferencia de prensa en la sede de la OPS en La Habana, tanto Moya como la doctora Carilda Peña García, viceministra del sector, y otros funcionarios, destacaron los esfuerzos realizados en la formación de fuerza técnica y profesional, instituciones, recursos y medios que permitieron superar momentos como la pandemia de COVID-19 y ayudar a otras naciones, a pesar de actuales limitaciones debido a la crisis económica y el duro bloqueo de Estados Unidos.
José Moya dijo que este 2023 el Día Mundial de la Salud es especial por celebrarse el aniversario de la OMS, bajo el lema “75 años mejorando la Salud Pública” y en el caso de la región, la OPS cumplió recientemente 120 años de fundada con el compromiso de construir sistemas resilientes y lograr que las personas nazcan, trabajen, vivan y envejezcan en favorables condiciones.
Añadió que la COVID-19 está dejando lecciones dolorosas a los pueblos y demuestra la urgente necesidad de generar cambios en los sistemas sanitarios, que permitan el acceso real a los servicios, como expresión de un derecho humano básico.
Apuntó que tres de cada 10 personas en el mundo hoy no pueden disponer de servicios esenciales, y una de cada cuatro se enfrenta a gastos que les son imposibles solventar, como expresión de la desigualdad que afecta sobre todo a los más vulnerables.
Aseguró que el cambio climático es la mayor amenaza para la humanidad, porque afecta la calidad del aire, agua potable, suministro de alimentos, saneamiento, viviendas y medio ambiente, por lo cual la OMS promueve mejorar el control de los riesgos y solo entre 2020 y 2021 intervino en 87 emergencias sanitarias, además de la pandemia.
Sobre esta última informó que actualmente elaboran un acuerdo universal en consulta con 194 Estados, con el propósito de trazar estrategias orientadas a proteger a las nuevas generaciones e identificó al Día Mundial d la Salud como una celebración de la ciudadanía y la comunidad para reafirmar los compromisos globales en esta esfera.
Carilda Peña significó que en medio de la COVID-19, pese a las dificultades, en Cuba se recuperó el 99,2 % de los pacientes y fueron enviadas 53 brigadas a luchar contra ese padecimiento a 42 países y resaltó el sistema organizado en la Isla con fuerte programa de inmunización que dispone de 11 fármacos inmunológicos, de ellos ocho de producción nacional, capaces de controlar unas 13 enfermedades.
Explicó que en la Mayor de las Antillas existen 450 policlínicos, más de 11 000 consultorios médicos, unas 62 000 camas hospitalarias, 149 hospitales, 12 institutos de investigación y 13 universidades, donde preparan especialistas en varias ramas de diferentes estados.
En la conferencia de prensa, Yoel Rodríguez Vega, director Nacional de Educación Física y Promoción de Salud, y el doctor Pablo Feal Cañizares, director de PROSALUD, mencionaron un amplio plan por el 7 de diciembre, que incluye actividades científicas, intercambios y paneles sobre la trascendencia de la realización de ejercicios en la calidad de vida.
El acto nacional será el próximo día 6 en la comunidad La Conchita, de Pinar del Río, donde desarrollarán una Feria de Salud, con propuestas similares en todas las provincias, y en La Habana el domingo 9 en horas de la mañana tendrá lugar una marcha y maratón mixto con participación comunitaria, de estudiantes y jóvenes en bicicletas, patines, patinetas, el cual saldrá de la calle Prado número 20 por todo Malecón, hasta La Piragua, donde celebrarán concursos, festivales, encuentros deportivos, culturales y recreativos.

Ver además: